
PS 2026-2031
Teoría del cambio para el Plan Estratégico de la OPS 2026-2031

- La teoría del cambio que se aplica en forma general al Plan Estratégico de la OPS 2026-2031 ofrece una visión estratégica de la manera en que la Organización contribuirá a mejorar la salud y el bienestar en toda la Región de las Américas. Refleja la forma en que están interrelacionadas y se refuerzan entre sí las acciones que emprende la Oficina, en colaboración con los Estados Miembros y sus asociados, en la búsqueda de resultados en materia de salud. Sustentada en los principios de la gestión basada en resultados, la teoría del cambio conecta las funciones básicas de la Organización con el objetivo más amplio de alcanzar el grado máximo de salud que se pueda lograr para todas las personas.
- En la base de la teoría del cambio se encuentra una reflexión clara sobre el problema que hay que abordar: los desafíos relacionados con la salud que enfrenta la Región. La persistencia de barreras estructurales, junto con el lento progreso en la transformación de los sistemas de salud y la intersección de factores sociales, ambientales, epidemiológicos y demográficos, han dejado a muchos grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad y puesto en riesgo los avances en el ámbito de la salud. Mientras tanto, siguen apareciendo nuevas amenazas para la salud, que a menudo agravan los desafíos de salud de larga data y las agendas de salud inconclusas.
- En respuesta a todo esto, la Oficina contribuye al logro colectivo de los resultados intermedios y a nivel del impacto, por medio de la obtención de los resultados inmediatos —impulsada por los aceleradores (véase la sección anterior)— a fin de posibilitar, catalizar e influir en la actuación conjunta de los Estados Miembros y los asociados de cara al logro de resultados previstos. Estos resultados representan las vías de cambio de la Organización, que se llevan a cabo por medio de sus seis funciones básicas. A través de estos canales, la Oficina asume su papel como agente catalizador con poder de convocatoria y líder técnico en el ámbito de la salud, fortaleciendo la capacidad de los Estados Miembros para abordar tanto las prioridades inmediatas en materia de salud como las transformaciones del sistema a más largo plazo.
- El logro de las ambiciosas metas establecidas en el Plan Estratégico requiere un compromiso firme y sostenido de los Estados Miembros y los asociados. Esto incluye el compromiso de los Estados Miembros con las resoluciones y los mandatos relacionados con la salud acordados internacionalmente, de acuerdo con el contexto y la legislación nacionales, incluido este Plan Estratégico, y su cumplimiento, así como la integración de estos compromisos en los marcos, estrategias, leyes y planes nacionales. Es fundamental que los Estados Miembros y los asociados asignen recursos suficientes de forma sostenida, así como que se fomente la colaboración intersectorial y la implicación significativa de la sociedad civil y las comunidades en la formulación y ejecución de intervenciones de salud pública.
- Los 10 resultados intermedios de los objetivos estratégicos 1 al 4, que representan los resultados a mediano plazo que definen el éxito del Plan Estratégico, son interdependientes. Reflejan un enfoque amplio e integrado para abordar las necesidades de salud pública más apremiantes de la Región. En todos los objetivos estratégicos, lograr la salud para todas las personas es el principio rector, lo que garantiza su incorporación sistemática en las políticas, los programas y los servicios.
- Para cumplir eficazmente con esta visión, la Oficina también debe reforzar sus sistemas internos y sus capacidades institucionales (reflejados en el objetivo estratégico 5). Entre los factores facilitadores clave se encuentran fortalecer la capacidad a nivel regional y de país, asegurar que haya un financiamiento sostenible y flexible, y aprovechar la modernización, la transformación digital y la innovación para mejorar la toma de decisiones y la eficiencia operativa. Establecer una cultura institucional que valore el respeto, y promover una ética sólida de eficiencia, transparencia y rendición de cuentas, es de igual manera esencial para impulsar el impacto y mantener la credibilidad de la OPS como asociado de confianza en el ámbito de la salud.
- El logro de estos resultados previstos se basa en un conjunto de supuestos críticos, factores externos o condiciones que pueden afectar el logro de los resultados intermedios y a nivel del impacto establecidos en el PE26-31. Los Estados Miembros y los asociados deben seguir comprometidos con las metas acordadas a nivel regional e internacional, demostrando al mismo tiempo su disposición y voluntad para adoptar las políticas, las reformas institucionales y los ajustes operacionales necesarios para avanzar en la aceleración de la agenda. Se debe disponer de recursos suficientes y sostenidos para abordar las prioridades de salud, y los eventos imprevistos importantes no deben causar perturbaciones estructurales u operativas significativas, desviando la atención de las prioridades de salud a largo plazo.