Enfoque multisectorial para hacer frente a las enfermedades no transmisibles sobre la base del modelo de gestión de ciudades, entornos y zonas rurales saludables
No hubo consenso en los resultados de la evaluación para 1 país meta (PAN). Además, 2 países de línea de base (BRA, URY) y 2 países meta (CUW, DOM) no completaron la evaluación . Estos 5 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación global de los indicadores.
Comentarios OSP
La tasa de hospitalización por trastornos sensibles al cuidado ambulatorio es un indicador valioso para evaluar los avances en el fortalecimiento del primer nivel de atención, incluidas sus implicaciones económicas para el sistema de atención de salud en general. Durante el período abarcado por el informe, solo dos países lograron avances notables con respecto a este indicador: México lo ha integrado en el sistema de seguimiento de su Programa Sectorial de Salud 2022-2024 y El Salvador está recopilando datos para este indicador.
La medición de este indicador ha planteado dificultades para muchos países de la Región de las Américas. Si bien la Oficina Sanitaria Panamericana ha proporcionado cooperación técnica, herramientas y apoyo con este fin, es necesario aumentar aún más el compromiso de los países y mejorar su capacidad para utilizar estos recursos de manera eficaz.
Tres países meta (BRA, CUW, DOM) no completaron la evaluación. Estos 3 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Muchos países de la Región de las Américas siguen trabajando con el fin de mejorar la capacidad resolutiva del primer nivel de atención. Varios países, como Belice, Bolivia (Estado Plurinacional de), Canadá, Chile y Honduras, han formulado políticas y estrategias encaminadas a mejorar el acceso a la atención primaria, brindar apoyo a los profesionales de la salud, aumentar la capacidad para abordar las enfermedades crónicas, mejorar los cuidados preventivos y paliativos, y promover la integración de las redes de salud, incluido el uso de la telesalud. Otros países, como Argentina, Costa Rica, Ecuador y Guyana, se han concentrado en fortalecer la gobernanza, mejorar la infraestructura, fomentar la colaboración intersectorial y reforzar los servicios de salud maternoinfantil. A pesar de estos esfuerzos, todavía queda mucho por hacer, en particular en lo que respecta al fomento de la integración de los servicios de salud con un enfoque de equidad. La continuidad de esta labor es crucial para lograr un impacto a largo plazo en los resultados de salud.
Dos países de línea de base (BRA, DOM) no completaron la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
En términos generales, si bien hubo un retroceso respecto de la línea de base, los países alcanzaron este indicador del resultado intermedio o están encaminados para alcanzarlo y mejorar la salud y el desarrollo infantiles. Algunos países están aplicando una estrategia nacional de salud materna y neonatal, pero es necesario mejorar el seguimiento y la armonización de esas estrategias con el marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Las estrategias para avanzar incluyen la adopción y aplicación en la Región de las Américas de los marcos de la OMS sobre la crianza para la salud a lo largo de toda la vida y la escala mundial para el desarrollo de la primera infancia.
Un país de línea de base (BRA) no completó la evaluación. Este país no se tuvo en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
En términos generales, la mayor parte de los países están bien encaminados en lo que se refiere a las medidas para prevenir la dependencia de los cuidados. El movimiento de la Década del Envejecimiento Saludable ofrece una gran oportunidad para promover esta agenda e impulsar a los países a adoptar medidas que conduzcan a la atención integrada y a la acción intersectorial, especialmente en lo que respecta a entornos propicios y la protección de los derechos de las personas mayores.
Como parte de la ejecución de la iniciativa ETMI Plus, la Oficina Sanitaria Panamericana ha estado trabajando con las autoridades nacionales de salud para fortalecer la respuesta nacional a la sífilis y la sífilis congénita, con miras al logro de las metas de eliminación. La cobertura del tratamiento de la sífilis para las embarazadas que tienen la infección ha sido históricamente alta en América Latina y el Caribe, y llegó al 89% en el 2023. En 11 países se ha validado la eliminación doble de la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis, y otros países han mostrado avances y podrían estar listos para solicitar la validación dentro de poco.
Un país de línea de base (BRA) no completó la evaluación. Este país no se tuvo en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
La reducción del tiempo que se tarda en diagnosticar y tratar los casos de malaria es un indicador esencial para combatir esta enfermedad, y es una de las esferas prioritarias del marco técnico de cooperación de la Organización Panamericana de la Salud. El acceso temprano al tratamiento ha sido la piedra angular de la estrategia regional, que abarca desde el mantenimiento de la capacidad de diagnóstico y la promoción del uso de pruebas rápidas hasta el manejo de los antimaláricos, la promoción de la microplanificación y la aplicación de la estrategia de diagnóstico, tratamiento, investigación y respuesta.
Gracias a los sistemas de información nominal, todos los países donde la malaria es endémica dan seguimiento a la fecha del diagnóstico y la fecha de inicio del tratamiento. Aunque muchos países dijeron que cumplían la menta del indicador, el cumplimiento parcial por dos países incluidos en la línea de base podría afectar el desempeño general con respecto al indicador. Todos los países donde la malaria es endémica siguen teniendo dificultades para acortar el tiempo que transcurre entre la aparición de los síntomas y el tratamiento, y deben dar prioridad a las medidas para abordar los obstáculos que enfrenta la población para acceder al tratamiento.
Sin embargo, como se señala en las especificaciones técnicas, este indicador es variable y difícil de alcanzar en entornos de transmisión baja, razón por la cual se acaba por penalizar a los países que logran reducir mucho el número de casos. A medida que la transmisión disminuye, se tarda más en detectar los casos. Por lo tanto, se prevé que los países incluidos en la línea de base que están reduciendo la transmisión de la malaria, así como otros países que están reduciendo notablemente el volumen de casos, tengan dificultades para alcanzar el indicador para el 2025, a pesar de haber avanzado hacia la eliminación.
Cuatro países meta (BRA, GUF, GLP, MTQ) no completaron la evaluación. Estos 4 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Se está trabajando en el fortalecimiento de la capacidad de vigilancia de las enfermedades arbovirales en los países para facilitar el seguimiento de la mayor epidemia de dengue jamás registrada en la Región de las Américas. Se han logrado grandes avances con la vigilancia colaborativa basada en la creación de espacios virtuales de colaboración. Además, se ha preparado un nuevo manual de procedimientos para la vigilancia integrada de las enfermedades arbovirales tras dos reuniones de consulta con expertos de los países.
No hubo consenso en los resultados de la evaluación para 3 países de línea de base (BMU, NIC, KNA) y 1 país meta (CRI). Además, 1 país de línea de base (CUW) y 1 país meta (DOM) no completaron la evaluación. Estos 6 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
La pandemia afectó la cobertura de la vacunación con DPT. Aunque se están realizando esfuerzos para mejorar la cobertura y reducir las tasas de deserción, el objetivo es llegar a las personas que no han recibido suficientes dosis de esta vacuna.
Un país de línea de base (BRA) no completó la evaluación. Este país no se tuvo en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Desde el 2020 se ha observado una disminución de la cobertura de la vacunación con la tercera dosis de la vacuna antineumocócica conjugada. En el 2023 se observó una mejora muy leve en comparación con el 2022 (81% frente al 80%). Esto, junto con la mejora de la cobertura de otras vacunas (por ejemplo, la pentavalente), podría indicar que la cobertura de la vacunación con tres dosis de vacuna antineumocócica conjugada ha comenzado a recuperarse. Es importante seguir de cerca el progreso de los Estados Miembros.
Tres países de línea de base (BRA, DOM, GLP) no completaron la evaluación. Estos 3 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Los países de la Región de las Américas han hecho grandes esfuerzos para incorporar la vacuna en sus esquemas nacionales de vacunación; al 31 de diciembre del 2023, solo cuatro no habían introducido la vacuna contra el VPH. En 26 países de la Región se está vacunando a la población infantil, y 12 países han pasado a un esquema de dosis única.
Un país de línea de base (BRA) no completó la evaluación. Este país no se tuvo en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Los países de la Región de las Américas están avanzando hacia el establecimiento de protocolos estandarizados y basados en la evidencia para mejorar la calidad de la atención de la diabetes. Sin embargo, a la par de estos esfuerzos, la prevalencia de la obesidad, uno de los principales factores de riesgo de diabetes, sigue aumentando. En consecuencia, es difícil detener el aumento sostenido de la diabetes, lo cual refleja la necesidad de redoblar los esfuerzos y avanzar hacia una respuesta conjunta, integrada e integral a la diabetes y otras enfermedades no transmisibles y factores de riesgo. Además, debido a la necesidad de contar con datos poblacionales actualizados, estandarizados y comparables internacionalmente, es difícil evaluar los avances realizados en lo que se refiere a este indicador. El fortalecimiento de los sistemas de vigilancia de las enfermedades no transmisibles en la población, incluida la diabetes, tendría un efecto positivo en el seguimiento de este indicador.
No hubo consenso en los resultados de la evaluación para 1 país meta (MEX). Además, 1 países meta (BRA) no completó la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Los países de la Región de las Américas, incluidos los que están en riesgo, están realizando cambios estructurales en la adquisición de medicamentos y dispositivos validados para controlar la presión arterial y están adoptando protocolos de tratamiento estandarizados para ayudar a ampliar el acceso a una atención de calidad desde el ámbito de la atención primaria de salud y mejorar las tasas de control de la hipertensión. Sin embargo, la adopción de metodologías de mejora sistemática de la calidad aplicables al manejo de la hipertensión es aún incipiente en la Región y debe estar acompañada de sistemas de seguimiento y evaluación que permitan a los equipos de atención primaria de salud observar y corregir las desviaciones en su propio desempeño. Además, la falta de datos actualizados a nivel poblacional limita la capacidad para medir con precisión el progreso.
Un país de línea de base (BRA) no completó la evaluación. Este país no se tuvo en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
El 2022 se dedicó principalmente a la recuperación del impacto de la pandemia de COVID 19, con especial énfasis en el restablecimiento de los procedimientos de tamizaje interrumpidos. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha estado trabajando para facilitar la adopción de la prueba del VPH como principal procedimiento de detección y, al mismo tiempo, ha colaborado en la formulación de estrategias nacionales integrales encaminadas a erradicar el cáncer cervicouterino por medio de la vacunación contra el VPH.
En el bienio 2022-2023, la OPS, en colaboración con el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), trabajó en el proyecto CanScreen5, cuya finalidad fue comprender los obstáculos para el logro de las metas relativas a los exámenes de detección. Además, se buscaron métodos para dar seguimiento a los avances usando indicadores estandarizados. Posteriormente, la OPS compiló y publicó un informe regional que presenta un panorama general del estado actual del control del cáncer cervicouterino en la Región de las Américas, basado en todos los datos disponibles.
No hubo consenso en los resultados de la evaluación para 1 país meta (JAM). Además, 2 países de línea de base (BRA, DOM) no completaron la evaluación. Estos 3 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Un país de línea de base (BRA) y un país meta (DOM) no completaron la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general de indicador.
Comentarios OSP
Los servicios de rehabilitación son un componente fundamental de un sistema de salud, y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha estado trabajando con los Estados Miembros para evaluar las necesidades (análisis STARS) y formular planes estratégicos encaminados a aumentar la disponibilidad de servicios de rehabilitación y el acceso a los mismos en la Región de las Américas. La Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición (ASHA), organización no gubernamental que mantiene relaciones oficiales con la OPS, ha proporcionado capacitación sobre terapia del habla y el lenguaje a prestadores de servicios de salud para aumentar la capacidad en esta área. Sin embargo, persisten muchos desafíos en cuanto al fortalecimiento general del sistema de salud relacionados con la rehabilitación, como la capacidad limitada y la insuficiencia de recursos humanos y financieros.
No hubo consenso en los resultados de la evaluación para 1 país meta (CYM). Además, 1 país de línea de base (DOM) no completó la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Como parte del proceso de desinstitucionalización, se impartió un curso de gestión de crisis de salud mental a socorristas de Saint Kitts y Nevis y Bahamas. Los procesos de desinstitucionalización se aceleraron en varios países para efectuar la transición a servicios basados en la comunidad. Por ejemplo, Paraguay ha avanzado en la transición de los pacientes de un hospital psiquiátrico nacional a la atención de salud mental integrada en la comunidad, y el año pasado brindó apoyo a 156 pacientes en nuevos centros municipales. La respuesta móvil a las crisis adquirió más prominencia como alternativa frente a las hospitalizaciones. Otro ejemplo es el servicio de respuesta a emergencias de Bahamas, que ha prevenido hospitalizaciones evitables. Ahora hay programas similares de asistencia en tres provincias argentinas.
Un país meta (CUW) no completó la evaluación. Este país no se tuvo en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
En el área del consumo de sustancias psicoactivas, la Organización Panamericana de la Salud organizó talleres para mejorar la calidad de los servicios de salud para las personas con problemas por consumo de sustancias psicoactivas. Asistieron al taller, que se realizó en Curaçao, 22 participantes de las seis islas holandesas del Caribe (Aruba, Curaçao, San Martín, Bonaire, San Eustaquio y Saba).
Dos países meta (BRA, DOM) no completaron la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Este indicador forma parte de las 12 metas para el desempeño en materia de seguridad vial mundial derivadas del mandato de la resolución WHA69.7 de la Asamblea Mundial de la Salud, adoptada en mayo del 2016, en la que los Estados Miembros pidieron a la OMS que facilitara un proceso transparente, participativo y sostenible con todas las partes interesadas para ayudar a los países interesados a establecer metas mundiales de desempeño para los principales factores de riesgo y los mecanismos de prestación de servicios a fin de reducir las muertes y los traumatismos causados por el tránsito. Este indicador, que fue adoptado por los Estados Miembros tras un largo proceso de consultas técnicas, ayudará a orientar la acción y a garantizar la medición de los avances a nivel nacional y mundial.
El tiempo de respuesta, es decir, los minutos transcurridos desde la activación del sistema hasta la llegada de atención especializada al lugar de los hechos, permite analizar el desempeño del sistema de salud, especialmente en lo que se refiere a la prestación de atención de urgencia. Este indicador facilita el análisis de la prestación oportuna de la atención de urgencia y permite detectar ineficiencias y brechas en el sistema a fin de trabajar en los mecanismos necesarios para fortalecer, ampliar y racionalizar la atención de urgencia. Aunque no hay consenso sobre un tiempo de respuesta específico para los traumatismos, se instó a los países a que establecieran un objetivo al respecto en sus estrategias nacionales de seguridad vial y a que trataran de alcanzarlo. Esto implica contar con un número de teléfono único para todas las llamadas de urgencia, con cobertura nacional (este número se usa en todas las zonas y no hay otros números), servicios integrados de recepción de llamadas y despacho, y disponibilidad de servicios de ambulancia capaces de proporcionar una atención de buena calidad en el lugar de los hechos, traslado y transporte, traspaso y triaje, etc. Los sistemas de datos que miden intervalos de tiempo clave (por ejemplo, mediante el registro y análisis sistemáticos del tiempo de respuesta a nivel nacional o subnacional) son esenciales para mejorar el desempeño y la calidad del servicio. Aunque estas funciones podrían desempeñarse de diferentes maneras según los recursos disponibles, se pueden realizar mejoras asequibles y sostenibles de acuerdo con cada situación, sobre la base del marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Para lograr este resultado intermedio, los tres niveles de la OMS, junto con sus homólogos de los ministerios de salud y otras partes interesadas pertinentes, están trabajando para evaluar los sistemas de atención crítica y de urgencia con la herramienta ECCSA de la OMS. Esta herramienta de planificación estratégica fue diseñada para ayudar a los ministerios de salud a evaluar su sistema de atención de urgencia, detectar brechas y establecer prioridades para el desarrollo del sistema. Esto incluye la adopción de leyes y normas, la creación de protocolos para guiar al personal en procesos críticos, la garantía del cumplimiento de las normas por medio de certificaciones y el establecimiento de procesos para la acreditación de la calidad y la seguridad del servicio. Del 2022 al 2023 se llevaron a cabo cuatro evaluaciones de sistemas de atención crítica y de urgencia en la Región de las Américas.
Además, se promovió una estrategia de formación de instructores para ofrecer el curso de capacitación en atención básica de urgencia de la OMS y el Comité Internacional de la Cruz Roja en cascada, a fin de reforzar la capacidad de los equipos de respuesta inicial. Se obtuvo financiamiento para poner en práctica estas herramientas y otras elaboradas por la OMS con el fin de fortalecer la atención de urgencia en los países prioritarios.
Dos países meta (BRA, DOM) no completaron la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
La violencia sexual es un problema especialmente grave en la Región de las Américas que requiere la intervención oportuna del sistema de salud para mitigar las consecuencias para la salud y el bienestar de las personas sobrevivientes. La necesidad de contar con servicios integrales de atención posteriores a la agresión sexual (es decir, después de la violación) en los servicios de salud de urgencia se reitera en la Estrategia y plan de acción sobre el fortalecimiento del sistema de salud para abordar la violencia contra la mujer, en la que se define la atención posterior a la violación con inclusión de lo siguiente:
a) apoyo de primera línea y primeros auxilios psicológicos;
b) anticoncepción de urgencia para las mujeres que solicitan atención dentro de los cinco días siguientes al incidente;
c) derivación para un aborto seguro si la mujer queda embarazada como consecuencia de la violación, cuando dichos servicios estén permitidos en la legislación nacional;
d) profilaxis posterior a la exposición a las infecciones de transmisión sexual o al VIH, según los protocolos aplicables;
e) vacunación contra la hepatitis B.
La Oficina Sanitaria Panamericana (la Oficina) ha brindado apoyo a los Estados Miembros en el fortalecimiento de la respuesta del sistema de salud a la violencia sexual, incluso mediante la mejora de los protocolos de los sistemas de salud y la capacitación del personal. Un análisis reciente de los protocolos de los sistemas de salud reveló que las referencias textuales a estos servicios esenciales de atención después de una violación siguen siendo limitadas. Por ejemplo, el 54% de los Estados Miembros hacen referencia al apoyo de primera línea en sus protocolos, mientras que el 43% menciona la vacunación contra la hepatitis B, lo cual muestra importantes lagunas. Aunque una referencia textual a estos criterios no significa necesariamente que los servicios correspondientes estén disponibles y sean accesibles, es importante, como punto de partida, que se los mencione específicamente en los protocolos que describen la respuesta del sistema de salud a la violencia contra las mujeres. Cabe destacar que un obstáculo en esta área es la falta de herramientas de evaluación de los servicios de salud para determinar los avances en la atención posterior a la violación de acuerdo con los indicadores establecidos. En respuesta a ello, la Oficina ha colaborado con varios Estados Miembros en la elaboración y puesta a prueba de una herramienta de evaluación rápida de los servicios para la atención posterior a la agresión sexual. Esta herramienta podría mejorar el seguimiento de este indicador más allá de los países piloto (Argentina, Colombia, Honduras, Perú) y ayudar a mejorar la calidad de la atención posterior a la agresión sexual.
Un país de línea de base (BRA) no completó la evaluación. Este país no se tuvo en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Este indicador está bien encaminado para alcanzarse en la fecha prevista. Sin embargo, es probable que los países con un historial de escasez y migración de trabajadores de salud tengan dificultades para alcanzarlo y, por lo tanto, requieran apoyo adicional de la Oficina Sanitaria Panamericana.
No hubo consenso en los resultados de la evaluación para 1 país meta (JAM). Además, 1 país de línea de base (BRA) y 1 país meta (DOM) no completaron la evaluación. Estos 3 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
A pesar de un retroceso con respecto a la línea de base, algunos países están avanzando hacia la meta. Un país se considera “en riesgo” porque ha notificado avances en el aumento de la capacidad de los equipos interprofesionales en el primer nivel de atención, pero aún no ha alcanzado el nivel que requiere su modelo de atención. Entre los ejemplos de avances realizados en los países que están bien encaminados se encuentran el apoyo de la Oficina Sanitaria Panamericana (la Oficina) para la preparación de propuestas técnicas que estén en consonancia con la reforma nacional del sector de la salud, el trabajo conjunto de la Oficina y el sector académico con el fin de definir la composición y organización de los equipos interprofesionales, y la aprobación de resoluciones sobre la atención primaria de salud que posibilitan la formación de equipos interprofesionales en los países.
Uno de los objetivos del Plan de acción sobre recursos humanos para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud 2018-2023 era la formación de equipos interprofesionales en el primer nivel de atención que guiaran a los países hacia el logro de esta meta. Además, la Política sobre el personal de salud 2030: fortalecimiento de los recursos humanos para la salud a fin de lograr sistemas de salud resilientes contiene medidas para fortalecer la formación de equipos interprofesionales e incorporarlos en las redes integradas de servicios de salud basadas en la atención primaria como línea estratégica, lo cual apoyará los esfuerzos de los países que están encaminados para alcanzar este objetivo.
Un país de línea de base (BRA) no completó la evaluación. Este país no se tuvo en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Hubo grandes avances a nivel nacional: seis de los ocho países incluidos en la meta ya han alcanzado el indicador. Chile y Colombia están en camino de lograrlo, con el apoyo técnico de la Oficina Sanitaria Panamericana (la Oficina) en estrategias para aumentar el acceso a medicamentos. A nivel regional, se recopilaron datos de 20 Estados Miembros, entre ellos Chile y Colombia, por medio de una encuesta sobre el acceso a medicamentos y otras tecnologías sanitarias, que permitió a la Oficina determinar las brechas en el acceso y las necesidades de cooperación técnica, y preparar el informe final solicitado en la resolución CD55.R12 sobre El acceso y uso racional de los medicamentos y otras tecnologías sanitarias estratégicos y de alto costo.
No hubo consenso en los resultados de la evaluación para 1 país de línea de base (CHL). Además, 1 país de línea de base (BRA) no completó la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Si bien la calificación actual de este indicador es “sin avances” debido a un retroceso respecto de la línea de base, los sistemas regulatorios de la mayoría de los países están avanzando hacia el nivel de madurez 3. Algunos ejemplos de los avances logrados en los países que están encaminados para alcanzar la meta del indicador son los siguientes:
1) mayor capacidad para aplicar la Herramienta mundial de la OMS para la evaluación de los sistemas regulatorios nacionales de productos médicos (conocida como GBT, por su sigla en inglés);
2) mayor participación en una lista de expertos para evaluar la capacidad regulatoria;
3) mejor detección de las brechas;
4) definición de planes de desarrollo institucional con miras a incrementar su nivel de madurez, de acuerdo con los criterios definidos.
Se están realizando esfuerzos adicionales para guiar y apoyar a las autoridades regulatorias nacionales de referencia regional de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba y México) en su transición para convertirse en autoridades incluidas en la lista de la OMS por medio de un procedimiento simplificado que posiblemente no requiera una evaluación completa de la capacidad regulatoria, sino solo una demostración de su desempeño.
Un país de línea de base (CUW) y un país meta (BRA) no completaron la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general de indicador.
Comentarios OSP
Si bien la calificación actual de este indicador es “sin avances” debido a un retroceso respecto de la línea de base, cabe señalar que, del total de países (14), cinco alcanzaron la meta y siete están encaminados para alcanzarla; solo dos países están en riesgo. Los países que están encaminados para alcanzar la meta del indicador han avanzado en la ampliación de la capacidad de recolección de sangre y en la reducción de la pérdida de sangre o de su caducidad a medida que mejoran sus procesos de control de calidad. Se están tomando más medidas para apoyar a los países del Caribe con cursos de capacitación de buena calidad, a fin de que un mejor desempeño conduzca también a una mayor disponibilidad de sangre para transfusiones. Asimismo, se fortaleció la promoción de la donación voluntaria de sangre con la campaña del Día Mundial del Donante de Sangre y por medio de seminarios regionales. Se brindará un mayor apoyo a los países que están en riesgo a fin de ayudarles a alcanzar la meta para el 2025.
Un país de línea de base (BRA) no completó la evaluación. Este país no se tuvo en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
En la Región de las Américas se han hecho importantes avances hacia la institucionalización de las evaluaciones de tecnologías sanitarias como herramienta para fundamentar la toma de decisiones relacionadas con la incorporación de estas tecnologías en los sistemas de salud. Cinco países ya han alcanzado el indicador y tres están en camino de lograrlo (Chile, Costa Rica y El Salvador). La Oficina Sanitaria Panamericana (la Oficina) ha estado brindando apoyo a los Estados Miembros con cooperación técnica para elaborar marcos institucionales, políticas públicas y documentos metodológicos, y aumentar la capacidad. En calidad de Secretaría de la Red de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de las Américas (RedETSA), la Oficina ha promovido la colaboración y el intercambio de información entre los 21 países participantes. Solo un país está en riesgo, pero la Oficina está trabajando con las autoridades nacionales de salud a fin de ayudarles a alcanzar la meta del indicador para el 2025.
Un país meta (DOM) no completó la evaluación. Este país no se tuvo en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Los obstáculos para el acceso se exacerbaron durante la pandemia de COVID-19 y afectaron tanto a la oferta como a la demanda de servicios de salud. El logro de este indicador está en riesgo en cinco países debido a la falta de datos actualizados para medir el indicador y a los escasos avances en la reducción de los obstáculos informados. Sin embargo, hay otros cinco países que han alcanzado este indicador o están encaminados para alcanzarlo después de realizar grandes avances en la superación de las interrupciones de los servicios y la reducción de los obstáculos para el acceso a los servicios de salud en general. Comprender estos obstáculos para el acceso a la atención de salud y la magnitud resultante de las necesidades insatisfechas es fundamental para dar seguimiento a los avances hacia el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud, pero la medición de los obstáculos para el acceso y la aplicación de opciones de política para reducirlos y eliminarlos siguen siendo un reto.
No hubo consenso en los resultados de la evaluación para 1 país meta (GUY). Además, 1 país meta (DOM) no completó la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Se han logrado avances sustanciales en la evaluación de capacidades y la formulación de planes de acción para fortalecer las funciones esenciales de salud pública (FESP). Un país ya ha alcanzado este indicador, y 12 de los 17 países están encaminados para alcanzarlo. Dos países están en riesgo, y dos no han mostrado avances, ya que no se ha hecho una evaluación reciente de las FESP. Los países que van por buen camino han concluido la evaluación de referencia, y los resultados muestran que se ha alcanzado menos del 60% de la capacidad para desempeñar estas funciones, pero están avanzando en la ejecución de planes de acción para mejorar la capacidad y podrían alcanzar ese umbral. Las medidas para fortalecer el liderazgo, la gobernanza y la capacidad institucional, junto con la colaboración intersectorial y la cooperación técnica, están contribuyendo a la trayectoria positiva de este indicador.
Un país de línea de base (CUW) y un país meta (BRA) no completaron la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general de indicador.
Comentarios OSP
A nivel regional, los países incluidos en la meta mostraron avances en relación con el indicador, puesto que el gasto público promedio en salud como proporción del producto interno bruto (PIB) aumentó del 4,3% al 5,3% del 2019 al 2021. Nueve países y territorios (Argentina, Aruba, Bermudas, Canadá, Colombia, Cuba, El Salvador, Montserrat y Uruguay) han alcanzado este indicador, tras invertir más del 6% del PIB en el sector de la salud utilizando fuentes públicas de financiamiento. De los siete países incluidos en la meta, dos (Chile y Honduras) están trabajando para alcanzar el indicador, pero el progreso está en riesgo. En Chile, el gasto público en salud pasó del 4,8% en el 2019 al 5,5% en el 2020, pero después bajó al 5,2%. Por otro lado, Honduras aumentó el gasto público en salud del 2,9% al 3,4% en el 2020, pero luego quedó estancado. En cuanto a la recopilación de datos, en el 2024, los nuevos datos de la base de datos de la OMS sobre el gasto en salud permitirán evaluar los avances de los países que no han alcanzado plenamente la meta de este indicador.
Dos países meta (BRA, DOM) no completaron la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Ningún país ha alcanzado la meta de este indicador, aunque se informa que cuatro países están encaminados para hacerlo en el 2025.
Los indicadores de protección financiera en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (gastos catastróficos que empobrecen a los hogares) se elaboran a partir de encuestas de hogares que recopilan datos pertinentes. Estas encuestas se llevan a cabo en los países en distintos momentos, pero casi siempre a intervalos de cinco o diez años. Muchos países tienen grandes dificultades para realizar estas encuestas, lo cual provoca un retraso de varios años en la disponibilidad de los datos.
Solo cuatro países de la Región de las Américas (Bolivia [Estado Plurinacional de], Estados Unidos de América, México y Perú) estarían en condiciones de calcular estos indicadores y cuentan con datos sobre dos años o más (puntos de datos) del período 2019-2025 (o años adyacentes pertinentes) para calcular la variación. Otros cuatro países (Colombia, El Salvador, Panamá y República Dominicana) tienen actualmente un punto de datos para los años pertinentes o adyacentes, y podrían concluir la medición hacia el final del período, en el 2025. Por lo tanto, se recomienda eliminar su medición o simplemente limitar la línea de base y la meta de los indicadores a los países sobre los cuales haya suficientes datos.
La Organización Panamericana de la Salud da seguimiento a estos indicadores en colaboración con la Organización Mundial de la Salud. Se proporciona capacitación a los países para que los usen, y se alienta a que lo hagan, a fin de que puedan hacer encuestas y analizar los resultados. Más recientemente, la Oficina Sanitaria Panamericana ha comenzado a analizar los factores determinantes que contribuyen a la falta de protección financiera. Esto permitirá a los países contar con más evidencia para mejorar sus políticas.
Dos países de línea de base (BRA, DOM) no completaron la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
El número de países que notifican datos sobre el estigma en los servicios de salud ha aumentado, pero esto todavía no se ha convertido en una acción sistemática para apoyar la reducción del estigma y mejorar el acceso de los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres a los servicios de salud.
No hubo consenso en los resultados de la evaluación para 1 país de línea de base (MEX). Además, 1 país de línea de base (BRA) y 1 país meta (GUF) no completaron la evaluación. Estos 3 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Las condiciones actuales después de la pandemia siguen menoscabando la capacidad de los países para llevar a cabo eficazmente intervenciones sobre el terreno a fin de hacer frente a este problema. Se esperan mayores logros en el próximo bienio (2024-2025).
La medición de este indicador ha planteado dificultades para muchos países de la Región de las Américas. Si bien la Oficina Sanitaria Panamericana ha proporcionado cooperación técnica, herramientas y apoyo con este fin, es necesario aumentar aún más el compromiso de los países y mejorar su capacidad para utilizar estos recursos de manera eficaz.