Tres países meta (BRA, CUW, DOM) no completaron la evaluación. Estos 3 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Muchos países de la Región de las Américas siguen trabajando con el fin de mejorar la capacidad resolutiva del primer nivel de atención. Varios países, como Belice, Bolivia (Estado Plurinacional de), Canadá, Chile y Honduras, han formulado políticas y estrategias encaminadas a mejorar el acceso a la atención primaria, brindar apoyo a los profesionales de la salud, aumentar la capacidad para abordar las enfermedades crónicas, mejorar los cuidados preventivos y paliativos, y promover la integración de las redes de salud, incluido el uso de la telesalud. Otros países, como Argentina, Costa Rica, Ecuador y Guyana, se han concentrado en fortalecer la gobernanza, mejorar la infraestructura, fomentar la colaboración intersectorial y reforzar los servicios de salud maternoinfantil. A pesar de estos esfuerzos, todavía queda mucho por hacer, en particular en lo que respecta al fomento de la integración de los servicios de salud con un enfoque de equidad. La continuidad de esta labor es crucial para lograr un impacto a largo plazo en los resultados de salud.
Un país de línea de base (BRA) no completó la evaluación. Este país no se tuvo en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
La reducción del tiempo que se tarda en diagnosticar y tratar los casos de malaria es un indicador esencial para combatir esta enfermedad, y es una de las esferas prioritarias del marco técnico de cooperación de la Organización Panamericana de la Salud. El acceso temprano al tratamiento ha sido la piedra angular de la estrategia regional, que abarca desde el mantenimiento de la capacidad de diagnóstico y la promoción del uso de pruebas rápidas hasta el manejo de los antimaláricos, la promoción de la microplanificación y la aplicación de la estrategia de diagnóstico, tratamiento, investigación y respuesta.
Gracias a los sistemas de información nominal, todos los países donde la malaria es endémica dan seguimiento a la fecha del diagnóstico y la fecha de inicio del tratamiento. Aunque muchos países dijeron que cumplían la menta del indicador, el cumplimiento parcial por dos países incluidos en la línea de base podría afectar el desempeño general con respecto al indicador. Todos los países donde la malaria es endémica siguen teniendo dificultades para acortar el tiempo que transcurre entre la aparición de los síntomas y el tratamiento, y deben dar prioridad a las medidas para abordar los obstáculos que enfrenta la población para acceder al tratamiento.
Sin embargo, como se señala en las especificaciones técnicas, este indicador es variable y difícil de alcanzar en entornos de transmisión baja, razón por la cual se acaba por penalizar a los países que logran reducir mucho el número de casos. A medida que la transmisión disminuye, se tarda más en detectar los casos. Por lo tanto, se prevé que los países incluidos en la línea de base que están reduciendo la transmisión de la malaria, así como otros países que están reduciendo notablemente el volumen de casos, tengan dificultades para alcanzar el indicador para el 2025, a pesar de haber avanzado hacia la eliminación.
Cuatro países meta (BRA, GUF, GLP, MTQ) no completaron la evaluación. Estos 4 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Se está trabajando en el fortalecimiento de la capacidad de vigilancia de las enfermedades arbovirales en los países para facilitar el seguimiento de la mayor epidemia de dengue jamás registrada en la Región de las Américas. Se han logrado grandes avances con la vigilancia colaborativa basada en la creación de espacios virtuales de colaboración. Además, se ha preparado un nuevo manual de procedimientos para la vigilancia integrada de las enfermedades arbovirales tras dos reuniones de consulta con expertos de los países.
No hubo consenso en los resultados de la evaluación para 1 país meta (JAM). Además, 2 países de línea de base (BRA, DOM) no completaron la evaluación. Estos 3 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Un país de línea de base (BRA) no completó la evaluación. Este país no se tuvo en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Este indicador está bien encaminado para alcanzarse en la fecha prevista. Sin embargo, es probable que los países con un historial de escasez y migración de trabajadores de salud tengan dificultades para alcanzarlo y, por lo tanto, requieran apoyo adicional de la Oficina Sanitaria Panamericana.
No hubo consenso en los resultados de la evaluación para 1 país meta (JAM). Además, 1 país de línea de base (BRA) y 1 país meta (DOM) no completaron la evaluación. Estos 3 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
A pesar de un retroceso con respecto a la línea de base, algunos países están avanzando hacia la meta. Un país se considera “en riesgo” porque ha notificado avances en el aumento de la capacidad de los equipos interprofesionales en el primer nivel de atención, pero aún no ha alcanzado el nivel que requiere su modelo de atención. Entre los ejemplos de avances realizados en los países que están bien encaminados se encuentran el apoyo de la Oficina Sanitaria Panamericana (la Oficina) para la preparación de propuestas técnicas que estén en consonancia con la reforma nacional del sector de la salud, el trabajo conjunto de la Oficina y el sector académico con el fin de definir la composición y organización de los equipos interprofesionales, y la aprobación de resoluciones sobre la atención primaria de salud que posibilitan la formación de equipos interprofesionales en los países.
Uno de los objetivos del Plan de acción sobre recursos humanos para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud 2018-2023 era la formación de equipos interprofesionales en el primer nivel de atención que guiaran a los países hacia el logro de esta meta. Además, la Política sobre el personal de salud 2030: fortalecimiento de los recursos humanos para la salud a fin de lograr sistemas de salud resilientes contiene medidas para fortalecer la formación de equipos interprofesionales e incorporarlos en las redes integradas de servicios de salud basadas en la atención primaria como línea estratégica, lo cual apoyará los esfuerzos de los países que están encaminados para alcanzar este objetivo.
Dos países de línea de base (BRA, DOM) no completaron la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
El número de países que notifican datos sobre el estigma en los servicios de salud ha aumentado, pero esto todavía no se ha convertido en una acción sistemática para apoyar la reducción del estigma y mejorar el acceso de los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres a los servicios de salud.
No hubo consenso en los resultados de la evaluación para 1 país de línea de base (MEX). Además, 1 país de línea de base (BRA) y 1 país meta (GUF) no completaron la evaluación. Estos 3 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Las condiciones actuales después de la pandemia siguen menoscabando la capacidad de los países para llevar a cabo eficazmente intervenciones sobre el terreno a fin de hacer frente a este problema. Se esperan mayores logros en el próximo bienio (2024-2025).
No hubo consenso en los resultados de la evaluación para 2 países de línea de base (GUY, MEX). Además, 1 país de línea de base (BRA) y 1 país meta (GUF) no completaron la evaluación. Estos 4 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
A pesar de la complejidad de la situación de la enfermedad de Chagas, en los últimos decenios se ha observado una marcada reducción de la incidencia y la prevalencia de esta parasitosis. Esta disminución ha respondido sobre todo a mejoras en la calidad de vida de las poblaciones afectadas, los avances logrados por los programas nacionales de control, la intensificación de los exámenes de detección de infecciones en los bancos de sangre, y las medidas de los servicios de salud para manejar la morbilidad y mortalidad en algunos países. Sin embargo, la aparición imprevista del virus SARS-CoV-2 a fines del 2019 y las medidas para contenerlo representaron un punto de inflexión para el normal funcionamiento tanto de los planes y programas de prevención y control de la enfermedad de Chagas como de sus mecanismos de evaluación, lo cual tuvo graves efectos indirectos en este conjunto de enfoques, que se basan en despliegues territoriales con configuración y fines diversos. Las consecuencias más evidentes de este imprevisto han sido las siguientes:
Debido a los esfuerzos de los gobiernos para mitigar la propagación de la COVID 19, durante varios meses la atención médica se limitó estrictamente a problemas urgentes y emergencias. Esta situación perjudicó a los programas de diagnóstico, seguimiento y tratamiento de la enfermedad de Chagas, como lo demuestra la reducción de la atención a las personas afectadas, de los exámenes de mujeres embarazadas o en edad reproductiva y de la confirmación diagnóstica, el tratamiento y el seguimiento de los niños y niñas nacidos de madres con la infección. Todas estas circunstancias tienen implicaciones parcialmente invisibles para los sistemas de salud. La modificación del comportamiento de las personas vulnerables, que dejaron de buscar atención de salud debido al temor de contagiarse y a la recomendación de permanecer en casa, fue otro factor determinante.
Los planes programáticos de vigilancia y control de vectores se pospusieron debido a la reasignación del personal de salud a las actividades de respuesta a la pandemia y a la imposibilidad de viajar desde las bases de operaciones a las zonas rurales de intervención.
La crisis financiera provocada por los gastos imprevistos en medidas de prevención y control de la COVID-19 afectó el financiamiento regular de los programas de prevención y control sistemáticos de la enfermedad de Chagas, que ya son muy costosos en términos relativos.
La continuidad de muchas actividades de cooperación internacional se vio comprometida debido a la imposibilidad (o a las limitaciones) de realizar actividades presenciales.
Al final del bienio, las actividades de los programas nacionales contra la enfermedad de Chagas no habían logrado volver a los niveles que tenían antes de la pandemia. Todo eso significa que no ha habido ningún avance sustancial respecto de la línea de base.
No hubo consenso en los resultados de la evaluación para 2 países de línea de base (KNA, URY). Además, 1 país de línea de base (BRA) y 1 país meta (DOM) no completaron la evaluación. Estos 4 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
En la Reunión de Directores de los Programas de Rabia de las Américas (REDIPRA) realizada en Colombia a fines del 2023, se observaron grandes avances hacia la interrupción de la transmisión de la rabia humana transmitida por el perro, de acuerdo con los criterios para validar la eliminación. El apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, en forma de normas, generación de datos y cooperación técnica, ha sido decisivo. Los logros incluyen campañas exitosas de vacunación masiva de perros, una mayor conciencia pública y mejores sistemas de vigilancia. Muchos países no han notificado ningún caso en seres humanos durante varios años; sin embargo, cuatro países han notificado casos en los últimos años. En algunos países persisten dificultades para mantener una cobertura de la vacunación elevada, abordar las brechas en la vigilancia y garantizar el acceso a la profilaxis posterior a la exposición. Es esencial mantener el compromiso para superar estos obstáculos y proteger los avances realizados hacia la eliminación de la rabia canina.
Un país meta (BRA) no completó la evaluación. Este país no se tuvo en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
La Organización Mundial de la Salud verificó que en Colombia, Ecuador, Guatemala y México se había eliminado la transmisión de la oncocercosis en el 2013, 2014, 2016 y 2015, respectivamente. Venezuela (República Bolivariana de) enfrenta grandes desafíos para alcanzar la cobertura de tratamiento masivo en la zona yanomami, incluidas las dificultades de acceso geográfico y cultural. Es poco probable que se alcance el indicador para el 2025.
Un país de línea de base (BRA) y un país meta (DOM) no completaron la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
De conformidad con la especificación técnica del indicador, la Oficina Sanitaria Panamericana reconoce que 28 países han establecido capacidad y procesos eficaces para eliminar la rabia humana transmitida por el perro, lo cual muestra los grandes avances realizados en la Región de las Américas. Las contribuciones de la Organización Panamericana de la Salud en forma de normas, generación de datos y cooperación técnica han sido fundamentales para estos logros. Las estrategias exitosas consistieron en campañas integrales de vacunación de perros, iniciativas de concientización del público y buenos sistemas de vigilancia. Sin embargo, varios países continúan notificando casos de rabia canina, y algunos también notifican casos en seres humanos. Las enseñanzas en este ámbito ponen de relieve la importancia de la vacunación sostenida, la mejora de la vigilancia y el acceso a la profilaxis posterior a la exposición. El apoyo y el compromiso continuos son esenciales para abordar estos desafíos y eliminar por completo la rabia humana transmitida por el perro en toda la Región.
Un país de línea de base (BRA) no completó la evaluación. Este país no se tuvo en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
De los países que notificaron transmisión endémica del sarampión en el 2019, se reverificó que uno estaba libre de transmisión endémica en el 2023. El otro país lleva más de dos años sin transmisión endémica de sarampión. La rubéola sigue siendo una enfermedad eliminada en la Región de las Américas.
No hubo consenso en los resultados de la evaluación para 3 países meta(BMU, BON, KNA). Además, 1 país de línea de base (BRA) y 5 países meta (DOM, GUF, MTQ, GLP, CUW) no completaron la evaluación. Estos 9 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
El número de países que han generado y producido periódicamente informes analíticos sobre la salud que incluyen datos desglosados ha aumentado de 5 a 17. Además, los países están adoptando medidas para que estos informes y otros datos e información sobre la salud sean más accesibles tanto interna como externamente. La mejora de los sistemas nacionales de información sobre la salud y los avances en la transformación digital han dado lugar a una mayor demanda y utilización de datos. Es cada vez más frecuente que esos datos incluyan los determinantes sociales de la salud y permitan a los países hacer un seguimiento de los progresos y las brechas. La Oficina Sanitaria Panamericana (la Oficina) prestó cooperación técnica por medio de iniciativas en curso sobre creación de capacidad en cuanto a análisis de salud, particularmente para el seguimiento de los indicadores del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 entre los equipos interdisciplinarios de los países a nivel subnacional y nacional. Esto ha sido crucial para el progreso alcanzado con el indicador de resultado intermedio 21.b. Otros 13 países están en el curso correcto para avanzar hacia el logro de este indicador.
No se llegó a un acuerdo con respecto a tres países y territorios. La Oficina determinó que no se cumplieron los criterios establecidos en la nota técnica correspondiente a este indicador, y que para el momento de la evaluación no se había presentado ni estaba disponible documentación alguna.
Siete países de línea de base (BON, BRA, CUW, DOM, GLP, GUF, MTQ) no completaron la evaluación. Estos 7 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
En el bienio 2022-2023 se avanzó en el fortalecimiento de la capacidad de los países para la gestión del riesgo de desastres y emergencias de salud que abarque todas las amenazas. Según la última evaluación, 22 países han alcanzado o superado la capacidad mínima para manejar los riesgos para la salud pública asociados con situaciones de emergencia, y otros 15 están en vías de lograrlo. El apoyo técnico de la Oficina Sanitaria Panamericana, incluida la elaboración de herramientas de evaluación y la realización de reuniones de coordinación, sigue siendo esencial para alcanzar la meta de 37 países para el 2025. El seguimiento continuo y el énfasis en la preparación para casos de desastre que tengan en cuenta las cuestiones de género, realizados con el apoyo de herramientas como el índice de preparativos ante emergencias de salud y desastres y la encuesta de seguimiento del Plan de acción para la reducción del riesgo de desastres, son fundamentales para mantener y aprovechar los progresos realizados.
No hubo consenso en los resultados de la evaluación para 3 países meta (BRB, CRI, MEX). Además, 2 países meta (BRA, DOM) no completaron la evaluación. Estos 5 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Para lograr el indicador, el Estado Parte debe haber mejorado sus puntuaciones, o haberlas mantenido (en caso de que la puntuación sea mayor a 0%), al menos en 12 de las 15 capacidades básicas, en comparación con el año anterior. En el 2021, tres países no cumplieron con el instrumento de autoevaluación para la presentación de informes de los Estados Partes, lo que impide hacer comparaciones con los resultados del bienio anterior. La Oficina Sanitaria Panamericana está trabajando en estrecha colaboración con los países para fortalecer y mantener sus capacidades básicas según lo establecido en el Reglamento Sanitario Internacional, lo que contribuye directamente a reforzar la seguridad mundial en materia de salud.
Dos países meta (BRA, DOM) no completaron la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Doce países alcanzaron el indicador a fines del 2023, y otros 21 estaban en vías de hacerlo para el 2025. El objetivo de este indicador es medir y hacer el seguimiento de la capacidad de los países y los territorios para responder a las epidemias y las pandemias de gran magnitud, de manera que la información acerca de las amenazas inminentes para la salud pública se difunda con rapidez y, en consecuencia, se fortalezca la confianza entre todas las partes.
La Oficina Sanitaria Panamericana prestó cooperación técnica para mejorar los sistemas de vigilancia de enfermedades y capacitar al personal de salud a fin de fortalecer la preparación frente a epidemias y pandemias, en particular mediante el fortalecimiento de las redes nacionales y regionales de vigilancia y la aplicación de la Estrategia de vigilancia genómica regional para la preparación y respuesta a epidemias y pandemias.
Dos países alcanzaron el indicador a finales del 2023, y otros tres estaban en vías de hacerlo para el 2025. Con este indicador se da seguimiento al progreso en la reducción del riesgo de fiebre amarilla urbana. Con una cobertura de la vacunación superior al 80%, el riesgo de fiebre amarilla urbana (grandes brotes con transmisión del virus de la fiebre amarilla de persona a persona a través del vector Aedes) en las zonas endémicas se ha minimizado.
Ocho países meta (BRA, CAN, CUW, DOM, GLP, GUF, MTQ, PRI) no completaron la evaluación. Estos países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
La mayoría de los países y territorios expresan su satisfacción con el liderazgo de la OPS/OMS en temas de salud regionales y mundiales, lo que indica que en toda la Región de las Américas hay una percepción positiva general sobre los esfuerzos e iniciativas de la Organización Panamericana de la Salud. Esta satisfacción generalizada subraya el papel de la OPS/OMS como autoridad líder en salud pública, que hace que los países y territorios se comprometan política, estratégica y técnicamente con la agenda de salud pública regional y mundial al más alto nivel. Proseguirán los esfuerzos para que haya consonancia entre los planes de trabajo bienales y las prioridades señaladas por las autoridades nacionales de salud. Este compromiso implica una coordinación y colaboración continuas con las autoridades nacionales de salud para adaptar los planes de trabajo bienales de la OPS/OMS a fin de abordar los desafíos y prioridades de salud específicos que cada país haya definido.
No hubo consenso en el resultado de la evaluación para 1 país de línea de base (BHS). Además, 1 país de línea de base (DOM) y 5 países meta (BRA, CUW, GLP, GUF, MTQ) no completaron la evaluación. Estos 7 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
A pesar de un retroceso con respecto a la línea de base, los 16 países en los que se ha alcanzado la meta parcialmente o en su totalidad han avanzado en la aplicación de estrategias para aumentar el acceso de la población adolescente a servicios de salud de calidad, aunque se seguirá trabajando en esta área. La cooperación técnica de la Oficina Sanitaria Panamericana incluye el aumento de la capacidad para adoptar un enfoque basado en normas de los servicios de salud dirigidos a este grupo y la capacitación del personal de salud usando modalidades virtuales y presenciales.
Un país de línea de base (BRA) y un país meta (DOM) no completaron la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Es un indicador compuesto basado en la inclusión de las políticas de profilaxis previa a la exposición al VIH (PrEP), la incorporación del tratamiento oral acortado para la tuberculosis (bedaquilina) en las directrices nacionales y el uso de antivirales de acción directa (AAD) para el tratamiento de la hepatitis C. Si bien los países han hecho grandes avances en cuanto a la incorporación de los productos básicos conexos en sus políticas y directrices nacionales, es fundamental ampliar el acceso a estos productos y aumentar el número de personas que reciben PrEP, bedaquilina y AAD, que se pueden comprar por medio del Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud. El equipo técnico ha estado promoviendo la ampliación de estas intervenciones.
Dos países de línea de base (BRA, DOM) no completaron la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Se han logrado importantes avances en el tratamiento clínico de las enfermedades arbovirales, especialmente el dengue. Aunque nos encontramos en la epidemia de dengue más grave desde que hay registros, la tasa de letalidad se mantuvo por debajo del umbral previsto (0,05%). A pesar de esta mejora en el manejo clínico de la enfermedad, algunos países han considerado que el logro de la meta de este indicador solo se ha alcanzado parcialmente porque no han llevado a término una adaptación nacional de las orientaciones regionales. Como se puede deducir de la tasa baja de letalidad, la orientación clínica actualizada está aplicándose en toda la Región de las Américas. Cuatro países indican que las actividades de actualización de la orientación se interrumpieron durante la epidemia, pero que las reanudarán durante el bienio 2024-2025.