No hubo consenso en los resultados de la evaluación para 1 país meta (PAN). Además, 2 países de línea de base (BRA, URY) y 2 países meta (CUW, DOM) no completaron la evaluación . Estos 5 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación global de los indicadores.
Comentarios OSP
La tasa de hospitalización por trastornos sensibles al cuidado ambulatorio es un indicador valioso para evaluar los avances en el fortalecimiento del primer nivel de atención, incluidas sus implicaciones económicas para el sistema de atención de salud en general. Durante el período abarcado por el informe, solo dos países lograron avances notables con respecto a este indicador: México lo ha integrado en el sistema de seguimiento de su Programa Sectorial de Salud 2022-2024 y El Salvador está recopilando datos para este indicador.
La medición de este indicador ha planteado dificultades para muchos países de la Región de las Américas. Si bien la Oficina Sanitaria Panamericana ha proporcionado cooperación técnica, herramientas y apoyo con este fin, es necesario aumentar aún más el compromiso de los países y mejorar su capacidad para utilizar estos recursos de manera eficaz.
Tres países meta (BRA, CUW, DOM) no completaron la evaluación. Estos 3 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Muchos países de la Región de las Américas siguen trabajando con el fin de mejorar la capacidad resolutiva del primer nivel de atención. Varios países, como Belice, Bolivia (Estado Plurinacional de), Canadá, Chile y Honduras, han formulado políticas y estrategias encaminadas a mejorar el acceso a la atención primaria, brindar apoyo a los profesionales de la salud, aumentar la capacidad para abordar las enfermedades crónicas, mejorar los cuidados preventivos y paliativos, y promover la integración de las redes de salud, incluido el uso de la telesalud. Otros países, como Argentina, Costa Rica, Ecuador y Guyana, se han concentrado en fortalecer la gobernanza, mejorar la infraestructura, fomentar la colaboración intersectorial y reforzar los servicios de salud maternoinfantil. A pesar de estos esfuerzos, todavía queda mucho por hacer, en particular en lo que respecta al fomento de la integración de los servicios de salud con un enfoque de equidad. La continuidad de esta labor es crucial para lograr un impacto a largo plazo en los resultados de salud.
Un país de línea de base (BRA) no completó la evaluación. Este país no se tuvo en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
En términos generales, la mayor parte de los países están bien encaminados en lo que se refiere a las medidas para prevenir la dependencia de los cuidados. El movimiento de la Década del Envejecimiento Saludable ofrece una gran oportunidad para promover esta agenda e impulsar a los países a adoptar medidas que conduzcan a la atención integrada y a la acción intersectorial, especialmente en lo que respecta a entornos propicios y la protección de los derechos de las personas mayores.
Como parte de la ejecución de la iniciativa ETMI Plus, la Oficina Sanitaria Panamericana ha estado trabajando con las autoridades nacionales de salud para fortalecer la respuesta nacional a la sífilis y la sífilis congénita, con miras al logro de las metas de eliminación. La cobertura del tratamiento de la sífilis para las embarazadas que tienen la infección ha sido históricamente alta en América Latina y el Caribe, y llegó al 89% en el 2023. En 11 países se ha validado la eliminación doble de la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis, y otros países han mostrado avances y podrían estar listos para solicitar la validación dentro de poco.
No hubo consenso en los resultados de la evaluación para 3 países de línea de base (BMU, NIC, KNA) y 1 país meta (CRI). Además, 1 país de línea de base (CUW) y 1 país meta (DOM) no completaron la evaluación. Estos 6 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
La pandemia afectó la cobertura de la vacunación con DPT. Aunque se están realizando esfuerzos para mejorar la cobertura y reducir las tasas de deserción, el objetivo es llegar a las personas que no han recibido suficientes dosis de esta vacuna.
Un país de línea de base (BRA) no completó la evaluación. Este país no se tuvo en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Desde el 2020 se ha observado una disminución de la cobertura de la vacunación con la tercera dosis de la vacuna antineumocócica conjugada. En el 2023 se observó una mejora muy leve en comparación con el 2022 (81% frente al 80%). Esto, junto con la mejora de la cobertura de otras vacunas (por ejemplo, la pentavalente), podría indicar que la cobertura de la vacunación con tres dosis de vacuna antineumocócica conjugada ha comenzado a recuperarse. Es importante seguir de cerca el progreso de los Estados Miembros.
Tres países de línea de base (BRA, DOM, GLP) no completaron la evaluación. Estos 3 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Los países de la Región de las Américas han hecho grandes esfuerzos para incorporar la vacuna en sus esquemas nacionales de vacunación; al 31 de diciembre del 2023, solo cuatro no habían introducido la vacuna contra el VPH. En 26 países de la Región se está vacunando a la población infantil, y 12 países han pasado a un esquema de dosis única.
No hubo consenso en los resultados de la evaluación para 1 país meta (JAM). Además, 2 países de línea de base (BRA, DOM) no completaron la evaluación. Estos 3 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Un país meta (CUW) no completó la evaluación. Este país no se tuvo en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
En toda la Región de las Américas se está adoptando ampliamente el Programa de la OMS de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental (mhGAP, por su sigla en inglés) para integrar la atención basada en la evidencia en entornos de atención primaria por medio de trabajadores de salud no especializados.
Se ofrecieron 107 cursos sobre el MhGAP en los países. Además, 25 países recibieron capacitación sobre la integración de la salud mental en la atención primaria de salud, y se capacitó a 144 790 miembros del personal de salud. Entre los países y territorios que recibieron capacitación se encuentran Aruba, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas. Una mayor integración de la salud mental en la atención primaria puede mejorar el proceso continuo de atención de los problemas de salud mental. Durante el bienio se observó en Belice un aumento del diagnóstico de estos problemas en pacientes ambulatorios.
La adopción del mhGAP en los países de América Latina, donde se han incorporado 4131 instructores nuevos, representa un gran avance en algunos indicadores clave. Por ejemplo, en Chile se ha capacitado a 5144 personas, y en México, a 136 131. Ambos países han integrado el mhGAP en sus políticas nacionales de salud mental. Paraguay ha capacitado a 103 personas con 67 instructores y ha incorporado el mhGAP en su política nacional, lo cual demuestra un avance notable.
Un país meta (CUW) no completó la evaluación. Este país no se tuvo en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
En el área del consumo de sustancias psicoactivas, la Organización Panamericana de la Salud organizó talleres para mejorar la calidad de los servicios de salud para las personas con problemas por consumo de sustancias psicoactivas. Asistieron al taller, que se realizó en Curaçao, 22 participantes de las seis islas holandesas del Caribe (Aruba, Curaçao, San Martín, Bonaire, San Eustaquio y Saba).
No hubo consenso en los resultados de la evaluación para 1 país meta (JAM). Además, 1 país de línea de base (BRA) y 1 país meta (DOM) no completaron la evaluación. Estos 3 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
A pesar de un retroceso con respecto a la línea de base, algunos países están avanzando hacia la meta. Un país se considera “en riesgo” porque ha notificado avances en el aumento de la capacidad de los equipos interprofesionales en el primer nivel de atención, pero aún no ha alcanzado el nivel que requiere su modelo de atención. Entre los ejemplos de avances realizados en los países que están bien encaminados se encuentran el apoyo de la Oficina Sanitaria Panamericana (la Oficina) para la preparación de propuestas técnicas que estén en consonancia con la reforma nacional del sector de la salud, el trabajo conjunto de la Oficina y el sector académico con el fin de definir la composición y organización de los equipos interprofesionales, y la aprobación de resoluciones sobre la atención primaria de salud que posibilitan la formación de equipos interprofesionales en los países.
Uno de los objetivos del Plan de acción sobre recursos humanos para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud 2018-2023 era la formación de equipos interprofesionales en el primer nivel de atención que guiaran a los países hacia el logro de esta meta. Además, la Política sobre el personal de salud 2030: fortalecimiento de los recursos humanos para la salud a fin de lograr sistemas de salud resilientes contiene medidas para fortalecer la formación de equipos interprofesionales e incorporarlos en las redes integradas de servicios de salud basadas en la atención primaria como línea estratégica, lo cual apoyará los esfuerzos de los países que están encaminados para alcanzar este objetivo.
No hubo consenso en los resultados de la evaluación para 1 país meta (GUY). Además, 1 país meta (DOM) no completó la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Se han logrado avances sustanciales en la evaluación de capacidades y la formulación de planes de acción para fortalecer las funciones esenciales de salud pública (FESP). Un país ya ha alcanzado este indicador, y 12 de los 17 países están encaminados para alcanzarlo. Dos países están en riesgo, y dos no han mostrado avances, ya que no se ha hecho una evaluación reciente de las FESP. Los países que van por buen camino han concluido la evaluación de referencia, y los resultados muestran que se ha alcanzado menos del 60% de la capacidad para desempeñar estas funciones, pero están avanzando en la ejecución de planes de acción para mejorar la capacidad y podrían alcanzar ese umbral. Las medidas para fortalecer el liderazgo, la gobernanza y la capacidad institucional, junto con la colaboración intersectorial y la cooperación técnica, están contribuyendo a la trayectoria positiva de este indicador.
Tres países meta (BRA, DOM, ECU) no completaron la evaluación. Estos 3 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Solo un país ha alcanzado la meta de este indicador, aunque se informa que otros tres están encaminados para hacerlo en el 2025.
Los indicadores de protección financiera en el marco de los Objetivo de Desarrollo Sostenible (gastos catastróficos que empobrecen a los hogares) se elaboran a partir de encuestas de hogares que recopilan datos pertinentes. Estas encuestas se llevan a cabo en los países en distintos momentos, pero casi siempre a intervalos de cinco o diez años. Muchos países tienen grandes dificultades para realizar estas encuestas, lo cual provoca un retraso de varios años en la disponibilidad de los datos.
Solo cuatro países de la Región de las Américas (Bolivia [Estado Plurinacional de], Estados Unidos de América, México y Perú) estarían en condiciones de calcular estos indicadores y cuentan con datos sobre dos años o más (puntos de datos) del período 2019-2025 (o años adyacentes pertinentes) para calcular la variación. Otros cuatro países (Colombia, El Salvador, Panamá y República Dominicana) tienen actualmente un punto de datos para los años pertinentes o adyacentes, y podrían concluir la medición hacia el final del período, en el 2025. Por lo tanto, se recomienda eliminar su medición o simplemente limitar la línea de base y la meta de los indicadores a los países sobre los cuales haya suficientes datos.
La Organización Panamericana de la Salud da seguimiento a estos indicadores en colaboración con la Organización Mundial de la Salud. Se proporciona capacitación a los países para que los usen, y se alienta a que lo hagan, a fin de que puedan hacer encuestas y analizar los resultados. Más recientemente, la Oficina Sanitaria Panamericana ha comenzado a analizar los factores determinantes que contribuyen a la falta de protección financiera. Esto permitirá a los países contar con más evidencia para mejorar sus políticas.
Dos países de línea de base (BRA, DOM) no completaron la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Aunque la calificación actual de este indicador es “sin avances”, los países han podido abordar los factores de riesgo de las enfermedades transmisibles mediante la adopción de medidas intersectoriales con apoyo técnico de la Oficina Sanitaria Panamericana. Desde la perspectiva de la salud pública integrada que forma parte del enfoque de “Una salud”, los países están registrando mejoras tangibles en los resultados de salud pública. Entre los principales avances cabe destacar la ejecución de planes de acción nacional para combatir la resistencia a los antimicrobianos, el desarrollo y fortalecimiento de sistemas nacionales de inocuidad de los alimentos basados en el Codex Alimentarius, y un mejor acceso a antídotos que salvan vidas como consecuencia de la producción en laboratorios de salud pública y su inclusión en los fondos rotatorios de la Organización Panamericana de la Salud.
Dos países de línea de base (BRA, DOM) no completaron la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Un comité asesor u organismo coordinador en materia de seguridad vial es fundamental para coordinar la labor de diversos sectores, como el transporte, la salud, la educación y la aplicación de la ley, a fin de aplicar un enfoque unificado y estratégico. Además, un comité de ese tipo se encarga de formular y aplicar políticas y normas basadas en la evidencia, como leyes sobre el uso del cinturón de seguridad, límites de velocidad y medidas para prevenir la conducción en estado de ebriedad. Un organismo coordinador también desempeña un papel vital en la recopilación y el análisis de datos sobre los traumatismos causados por el tránsito, lo cual permite observar tendencias y evaluar la eficacia de las intervenciones. La asignación adecuada de recursos y la cooperación internacional son otras esferas en las que un organismo de este tipo puede tener un impacto significativo al adoptar las mejores prácticas mundiales para mejorar la seguridad vial y reducir las muertes y los traumatismos causados por el tránsito.
La Organización Panamericana de la Salud proporcionó apoyo técnico a varios comités asesores sobre seguridad vial y a organismos coordinadores de la Región de las Américas, en los casos en que se lo solicitó, para respaldar su labor de gestión de la seguridad vial. Una esfera prioritaria es el fortalecimiento de los sistemas de datos de seguridad vial. Por consiguiente, la OPS/OMS elaboró el quinto informe sobre la situación mundial de la seguridad vial a fin de ayudar a los países a detectar brechas y establecer prioridades para acelerar el cumplimiento de las recomendaciones del Plan mundial para el decenio de acción para la seguridad vial 2021 2030. La finalidad de estas iniciativas es alcanzar la meta ambiciosa, aunque asequible, de reducir la mortalidad y los traumatismos graves causados por el tránsito en todo el mundo en un 50%.
Tres países de línea de base (DOM, GLP, MTQ) no completaron la evaluación. Estos 3 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Durante el bienio, los países de la Región de las Américas avanzaron en la eliminación de la malaria o en la interrupción de su transmisión, tanto a nivel nacional como subnacional, y evitaron su restablecimiento en países libres de malaria y en territorios receptores. Tanto en los países donde la malaria es endémica como en aquellos donde no lo es se está incorporando la investigación de casos, así como mejoras en las directrices, los instrumentos y los procesos de vigilancia. Estas medidas deben integrar los esfuerzos realizados hasta ahora por programas verticales con procesos y agentes de vigilancia epidemiológica más transversales. Persisten importantes desafíos en este aspecto de la integración y en la calidad de las investigaciones. Las mejoras pendientes consisten en la realización de investigaciones en territorios donde la malaria es endémica a pesar de que se producen pocos casos, lo cual justifica esta labor para acelerar la eliminación, así como mejoras en la respuesta. Varios asociados han replicado la cooperación técnica que la Organización Panamericana de la Salud ofrece en este ámbito, como en el caso de la Iniciativa Regional de Eliminación de la Malaria (IREM) en Centroamérica.
No hubo consenso en los resultados de la evaluación para 2 países de línea de base (KNA, URY). Además, 1 país de línea de base (BRA) y 1 país meta (DOM) no completaron la evaluación. Estos 4 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
En la Reunión de Directores de los Programas de Rabia de las Américas (REDIPRA) realizada en Colombia a fines del 2023, se observaron grandes avances hacia la interrupción de la transmisión de la rabia humana transmitida por el perro, de acuerdo con los criterios para validar la eliminación. El apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, en forma de normas, generación de datos y cooperación técnica, ha sido decisivo. Los logros incluyen campañas exitosas de vacunación masiva de perros, una mayor conciencia pública y mejores sistemas de vigilancia. Muchos países no han notificado ningún caso en seres humanos durante varios años; sin embargo, cuatro países han notificado casos en los últimos años. En algunos países persisten dificultades para mantener una cobertura de la vacunación elevada, abordar las brechas en la vigilancia y garantizar el acceso a la profilaxis posterior a la exposición. Es esencial mantener el compromiso para superar estos obstáculos y proteger los avances realizados hacia la eliminación de la rabia canina.
Un país de línea de base (BRA) y un país meta (DOM) no completaron la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
De conformidad con la especificación técnica del indicador, la Oficina Sanitaria Panamericana reconoce que 28 países han establecido capacidad y procesos eficaces para eliminar la rabia humana transmitida por el perro, lo cual muestra los grandes avances realizados en la Región de las Américas. Las contribuciones de la Organización Panamericana de la Salud en forma de normas, generación de datos y cooperación técnica han sido fundamentales para estos logros. Las estrategias exitosas consistieron en campañas integrales de vacunación de perros, iniciativas de concientización del público y buenos sistemas de vigilancia. Sin embargo, varios países continúan notificando casos de rabia canina, y algunos también notifican casos en seres humanos. Las enseñanzas en este ámbito ponen de relieve la importancia de la vacunación sostenida, la mejora de la vigilancia y el acceso a la profilaxis posterior a la exposición. El apoyo y el compromiso continuos son esenciales para abordar estos desafíos y eliminar por completo la rabia humana transmitida por el perro en toda la Región.
Dos países de línea de base (BRA, DOM) no completaron la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general de indicador.
Comentarios OSP
En varios países, el sector de la salud ha fortalecido su capacidad para colaborar con otros sectores a fin de que se incluya la salud en las deliberaciones sobre el cambio climático a nivel local, regional e internacional. Este logro se ve facilitado por el nombramiento de puntos focales para el cambio climático y la salud que promueven la inclusión de la salud en los comités interministeriales sobre el cambio climático.
No hubo consenso en los resultados de la evaluación para 1 país de línea de base (COL). Además, 1 país de línea de base (BRA) no completó la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Se ha avanzado en la promoción de la salud y el bienestar, así como en la reducción de las inequidades en materia de salud, mediante la aplicación del marco de acción sobre la salud en todas las políticas. En el 2022, los Estados Miembros aprobaron la resolución CE170.R12 sobre la Política para recuperar el progreso hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con equidad por medio de medidas que aborden los determinantes sociales de la salud y el trabajo intersectorial, una de cuyas líneas de acción estratégica es “promover la acción intersectorial para abordar los objetivos indivisibles de la Agenda 2030 integrando la equidad como valor transversal”. En el 2023 se realizó la primera reunión regional sobre la acción intersectorial y la salud en todas las políticas para promover la equidad en la salud, en la que participaron más de 20 países de la Región de las Américas y que dio lugar a la creación de la Red de Trabajo Intersectorial y Participación Social para la Equidad en la Salud en las Américas (TIPSESA). Además, la Oficina Sanitaria Panamericana ofrecerá tres cursos virtuales a fin de fortalecer la capacidad para impulsar la acción intersectorial y la salud en todas las políticas, dirigidos tanto al sector de la salud como a otros sectores y a diferentes niveles de la administración pública. También se elaborará una propuesta de indicadores para dar seguimiento a la acción intersectorial.
Un país de línea de base (BRA) no completó la evaluación. Este país no se tuvo en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Se han observado avances en el contexto de la iniciativa especial sobre los determinantes sociales de la salud y la reforma de la salud en algunos países. Por ejemplo, en Chile, se integraron la acción intersectorial, la participación social y la prescripción social en la universalización de la atención primaria de salud. También se han hecho revisiones de la evidencia sobre la prescripción social y las experiencias de promoción de la salud en la atención primaria de salud. En adelante, la cooperación técnica se centrará en la promoción de la salud y los determinantes sociales en la atención primaria.
No hubo consenso en los resultados de la evaluación para 3 países meta(BMU, BON, KNA). Además, 1 país de línea de base (BRA) y 5 países meta (DOM, GUF, MTQ, GLP, CUW) no completaron la evaluación. Estos 9 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
El número de países que han generado y producido periódicamente informes analíticos sobre la salud que incluyen datos desglosados ha aumentado de 5 a 17. Además, los países están adoptando medidas para que estos informes y otros datos e información sobre la salud sean más accesibles tanto interna como externamente. La mejora de los sistemas nacionales de información sobre la salud y los avances en la transformación digital han dado lugar a una mayor demanda y utilización de datos. Es cada vez más frecuente que esos datos incluyan los determinantes sociales de la salud y permitan a los países hacer un seguimiento de los progresos y las brechas. La Oficina Sanitaria Panamericana (la Oficina) prestó cooperación técnica por medio de iniciativas en curso sobre creación de capacidad en cuanto a análisis de salud, particularmente para el seguimiento de los indicadores del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 entre los equipos interdisciplinarios de los países a nivel subnacional y nacional. Esto ha sido crucial para el progreso alcanzado con el indicador de resultado intermedio 21.b. Otros 13 países están en el curso correcto para avanzar hacia el logro de este indicador.
No se llegó a un acuerdo con respecto a tres países y territorios. La Oficina determinó que no se cumplieron los criterios establecidos en la nota técnica correspondiente a este indicador, y que para el momento de la evaluación no se había presentado ni estaba disponible documentación alguna.
Siete países de línea de base (BON, BRA, CUW, DOM, GLP, GUF, MTQ) no completaron la evaluación. Estos 7 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
En el bienio 2022-2023 se avanzó en el fortalecimiento de la capacidad de los países para la gestión del riesgo de desastres y emergencias de salud que abarque todas las amenazas. Según la última evaluación, 22 países han alcanzado o superado la capacidad mínima para manejar los riesgos para la salud pública asociados con situaciones de emergencia, y otros 15 están en vías de lograrlo. El apoyo técnico de la Oficina Sanitaria Panamericana, incluida la elaboración de herramientas de evaluación y la realización de reuniones de coordinación, sigue siendo esencial para alcanzar la meta de 37 países para el 2025. El seguimiento continuo y el énfasis en la preparación para casos de desastre que tengan en cuenta las cuestiones de género, realizados con el apoyo de herramientas como el índice de preparativos ante emergencias de salud y desastres y la encuesta de seguimiento del Plan de acción para la reducción del riesgo de desastres, son fundamentales para mantener y aprovechar los progresos realizados.
No hubo consenso en los resultados de la evaluación para 3 países meta (BRB, CRI, MEX). Además, 2 países meta (BRA, DOM) no completaron la evaluación. Estos 5 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Para lograr el indicador, el Estado Parte debe haber mejorado sus puntuaciones, o haberlas mantenido (en caso de que la puntuación sea mayor a 0%), al menos en 12 de las 15 capacidades básicas, en comparación con el año anterior. En el 2021, tres países no cumplieron con el instrumento de autoevaluación para la presentación de informes de los Estados Partes, lo que impide hacer comparaciones con los resultados del bienio anterior. La Oficina Sanitaria Panamericana está trabajando en estrecha colaboración con los países para fortalecer y mantener sus capacidades básicas según lo establecido en el Reglamento Sanitario Internacional, lo que contribuye directamente a reforzar la seguridad mundial en materia de salud.
Dos países meta (BRA, DOM) no completaron la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Doce países alcanzaron el indicador a fines del 2023, y otros 21 estaban en vías de hacerlo para el 2025. El objetivo de este indicador es medir y hacer el seguimiento de la capacidad de los países y los territorios para responder a las epidemias y las pandemias de gran magnitud, de manera que la información acerca de las amenazas inminentes para la salud pública se difunda con rapidez y, en consecuencia, se fortalezca la confianza entre todas las partes.
La Oficina Sanitaria Panamericana prestó cooperación técnica para mejorar los sistemas de vigilancia de enfermedades y capacitar al personal de salud a fin de fortalecer la preparación frente a epidemias y pandemias, en particular mediante el fortalecimiento de las redes nacionales y regionales de vigilancia y la aplicación de la Estrategia de vigilancia genómica regional para la preparación y respuesta a epidemias y pandemias.
Ocho países meta (BRA, CAN, CUW, DOM, GLP, GUF, MTQ, PRI) no completaron la evaluación. Estos países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
La mayoría de los países y territorios expresan su satisfacción con el liderazgo de la OPS/OMS en temas de salud regionales y mundiales, lo que indica que en toda la Región de las Américas hay una percepción positiva general sobre los esfuerzos e iniciativas de la Organización Panamericana de la Salud. Esta satisfacción generalizada subraya el papel de la OPS/OMS como autoridad líder en salud pública, que hace que los países y territorios se comprometan política, estratégica y técnicamente con la agenda de salud pública regional y mundial al más alto nivel. Proseguirán los esfuerzos para que haya consonancia entre los planes de trabajo bienales y las prioridades señaladas por las autoridades nacionales de salud. Este compromiso implica una coordinación y colaboración continuas con las autoridades nacionales de salud para adaptar los planes de trabajo bienales de la OPS/OMS a fin de abordar los desafíos y prioridades de salud específicos que cada país haya definido.
Un país meta (DOM) no completó la evaluación. Este país no se tuvo en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Todos los países están llevando a cabo iniciativas para mejorar la capacidad resolutiva del primer nivel de atención en el marco de las redes integradas de servicios de salud. Sin embargo, no todos tienen un plan de acción general o específico para esta tarea, y en aquellos casos en los que ya hay planes, todavía están en proceso de ser aplicados.
Un país de línea de base (BRA) y un país meta (DOM) no completaron la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Es un indicador compuesto basado en la inclusión de las políticas de profilaxis previa a la exposición al VIH (PrEP), la incorporación del tratamiento oral acortado para la tuberculosis (bedaquilina) en las directrices nacionales y el uso de antivirales de acción directa (AAD) para el tratamiento de la hepatitis C. Si bien los países han hecho grandes avances en cuanto a la incorporación de los productos básicos conexos en sus políticas y directrices nacionales, es fundamental ampliar el acceso a estos productos y aumentar el número de personas que reciben PrEP, bedaquilina y AAD, que se pueden comprar por medio del Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud. El equipo técnico ha estado promoviendo la ampliación de estas intervenciones.
Dos países meta (BRA, DOM) no completaron la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
La cobertura de la vacunación con DPT se ha visto afectada por la pandemia de COVID19. La Oficina Sanitaria Panamericana está trabajando para mejorar la cobertura y reducir las tasas de deserción a fin de garantizar que las personas que no tienen todas las vacunas que les corresponden reciban las que les faltan.
No hubo consenso en los resultados de la evaluación para 1 país meta (GUY). Además, 2 países de línea de base (BRA, DOM) no completaron la evaluación. Estos 3 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Un país de línea de base (BRA) y un país meta (DOM) no completaron la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
En toda la Región de las Américas se está adoptando ampliamente el Programa de la Organización Mundial de la Salud de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental (mhGAP, por su sigla en inglés) a fin de integrar la atención basada en la evidencia en entornos de atención primaria por medio de trabajadores de salud no especializados.
Se ofrecieron 107 cursos sobre el MhGAP en los países. Además, 25 países y territorios recibieron capacitación sobre la integración de la salud mental en la atención primaria de salud, y se capacitó a 144 790 miembros del personal de salud. Entre los países y territorios que recibieron capacitación se encuentran Aruba, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas. Una mayor integración de la salud mental en la atención primaria puede mejorar el proceso continuo de atención de los trastornos de salud mental. Durante el bienio se observó en Belice un aumento de los diagnósticos de estos trastornos en pacientes ambulatorios.
La adopción del mhGAP en los países de América Latina, donde se han incorporado 4131 instructores nuevos, representa un gran avance en algunos indicadores clave. Por ejemplo, Chile y México han capacitado a 5144 y 136 131 personas, respectivamente. Ambos países han integrado el mhGAP en sus políticas nacionales de salud mental. Paraguay ha capacitado a 103 personas con 67 instructores y ha incorporado el mhGAP en su política nacional, lo cual demuestra un notable avance.
Dos países de línea de base (BRA, DOM) no completaron la evaluación. Estos 2 país no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Un hito para una respuesta sólida del sistema de salud a la violencia es la disponibilidad de al menos un protocolo del sector de la salud que aborde ese problema, en el que se ofrezca información sobre los servicios y la atención que se prestan a las personas sobrevivientes de la violencia. Esos protocolos son herramientas cruciales para guiar la prestación de servicios de salud de buena calidad y proporcionan una guía estandarizada que garantiza la coherencia entre las personas y los entornos a lo largo del tiempo. Los protocolos también pueden ser útiles para orientar la capacitación y el desarrollo profesional del personal de salud, ya que a menudo indican lo que se espera de la respuesta del sistema de salud a los sobrevivientes de la violencia. Los países pueden contar con un protocolo sectorial nacional sobre la violencia o varios centrados en formas específicas de violencia, entornos o grupos específicos de sobrevivientes. La Oficina Sanitaria Panamericana (la Oficina) ha elaborado orientaciones sustanciales para los Estados Miembros con recomendaciones basadas en la evidencia sobre lo que debería incluirse en dichos protocolos. La Oficina ha seguido prestando apoyo a los Estados Miembros en la elaboración, revisión y actualización de las directrices nacionales sobre la violencia. Aunque una gran mayoría de los Estados Miembros cuentan ahora con al menos un protocolo del sector de la salud sobre la violencia, lo cual es un logro considerable para la Región, en un análisis reciente de la Oficina se destacó que era necesario seguir trabajando para mejorar la calidad de estos documentos. Cuanto más detallada sea la orientación, más fácil será para los gerentes en el ámbito de la salud ponerla en práctica y para los trabajadores de salud comprender exactamente lo que se requiere de ellos y mejorar la calidad de la atención para las personas sobrevivientes en toda su diversidad. Asimismo, la disponibilidad de un protocolo y su consonancia con la base de evidencia y los indicadores conexos es un hito fundamental. Por lo tanto, es importante que estos documentos se apliquen y se complementen con guías clínicas, guías prácticas y herramientas de referencia similares, así como con la capacitación del personal de salud para mejorar su interacción con las personas sobrevivientes.
Dos países de línea de base (BRA, DOM) no completaron la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
De los 13 países, 12 alcanzaron este indicador, y México informó que lo alcanzó parcialmente. En la actualidad, la Oficina Sanitaria Panamericana (la Oficina) está brindando apoyo a México en la formulación de una política farmacéutica nacional. A nivel regional, se recopilaron datos de 20 Estados Miembros por medio de una encuesta sobre el acceso a medicamentos y otras tecnologías sanitarias, que permitió a la Oficina determinar las brechas en el acceso y las necesidades de cooperación técnica, y preparar el informe final relativo a la resolución CD55.R12 sobre El acceso y uso racional de los medicamentos y otras tecnologías sanitarias estratégicos y de alto costo.
Un país meta (DOM) no completó la evaluación. Este país no se tuvo en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Siete países alcanzaron la meta de este indicador de manera total o parcial. Estos países han elaborado hojas de ruta basadas en los resultados de las evaluaciones de las funciones esenciales de salud pública (FESP), que han servido de base para los instrumentos de planificación estratégica, como los planes nacionales de salud, los planes nacionales de desarrollo y los programas de inversión. Los tres países que alcanzaron el indicador formularon un plan de acción específicamente para mejorar las FESP a nivel nacional. La Oficina Sanitaria Panamericana sigue apoyando a los países en la evaluación de las FESP a fin de avanzar hacia el logro de este indicador.
No hubo consenso en los resultados de la evaluación para 1 país meta (CHL). Este país no se tuvo en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Se han realizado esfuerzos para financiar la salud universal en la Región de las Américas. Siete países lograron avances parciales en este indicador; por ejemplo, en México y Bahamas se ha avanzado en algunas reformas y estrategias para ampliar la cobertura con planes de seguro de salud.
Un país meta (DOM) no completó la evaluación. Este país no se tuvo en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Se ha trabajado en el establecimiento de sistemas encaminados a mejorar la asignación de recursos para la cobertura universal de salud. Dos países incluidos en la meta —México y Perú— la han alcanzado, mientras que los otros países incluidos en la meta la han alcanzado parcialmente. La Oficina Sanitaria Panamericana sigue comprometida a apoyar a los países en las estrategias para mejorar la asignación de recursos en el sector de la salud.
Dos países de línea de base (BRA, DOM) no completaron la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Durante el bienio, los países llevaron a cabo amplias campañas de comunicación para apoyar las actividades de concientización sobre la resistencia a los antimicrobianos. Para estas campañas se utilizaron diferentes canales de difusión, como seminarios web, redes sociales, anuncios de radio e infografías con mensajes dirigidos a un público específico. Para amplificar estas campañas se utilizaron como plataforma eventos como el Día Mundial de la Higiene de Manos y la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antimicrobianos; en el segundo caso, los mensajes tuvieron 34 538 vistas. Además, se puso en marcha la plataforma "Comunidades empoderadas para abordar la resistencia a los antimicrobianos", que fomenta el diálogo abierto y diverso, comparte las mejores prácticas y promueve la participación de la comunidad conforme a lo establecido en los planes de acción nacionales sobre resistencia a los antimicrobianos. Esta iniciativa fue nominada y seleccionada como una de las mejores prácticas de las Naciones Unidas en materia de cooperación Sur-Sur para el desarrollo.
La aplicación del paquete técnico SAFER para el control del consumo de alcohol en la Región de las Américas enfrenta muchas dificultades. La asequibilidad y accesibilidad de las bebidas alcohólicas, así como el atractivo de sus envases, limitan el progreso hacia la reducción de la carga del alcohol en la Región.
Dos países de línea de base (BRA, DOM) no completaron la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
En la Región de las Américas, la violencia se solapa con algunas tendencias complejas, como la desigualdad social, económica y de género, la migración, el cambio social e intergeneracional, y la delincuencia organizada, entre otras, que no pueden abordarse de manera aislada. Las respuestas integradas con la participación activa de diferentes sectores y partes interesadas son fundamentales para garantizar la sostenibilidad de las inversiones. Sin embargo, dada la diversidad de actores y perspectivas, puede aumentar el riesgo de duplicación y desfase de las actividades. En consecuencia, los mecanismos de coordinación multisectorial desempeñan un papel decisivo para establecer prioridades conjuntas y armonizar las agendas, coordinar a los actores, movilizar recursos humanos y financieros, y unir a todas las partes interesadas en pro del objetivo común de poner fin a la violencia. La Oficina ha trabajado con asociados para fortalecer la capacidad de diálogo y colaboración multisectoriales en los países en consonancia con las iniciativas INSPIRE y RESPECT, incluso mediante talleres de capacitación multisectoriales. Aunque un número considerable de países informan que cuentan con una coalición o un grupo de tareas multisectorial nacional para prevenir la violencia y responder a ella, estos mecanismos no siempre abarcan todas las formas de violencia, y eso podría reducir su impacto. Además, los países señalan que tienen dificultades para mantener estos mecanismos en funcionamiento, lo cual subraya la importancia de fortalecer el acceso a apoyo técnico, al aumento de la capacidad y a otros recursos en el futuro.
Dos países de línea de base (BRA, DOM) y 1 país meta (GUF) no completaron la evaluación. Estos 3 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
A pesar de los importantes progresos en la implementación de cambios que permitan avanzar hacia la eliminación de la malaria en los países incluidos en la iniciativa E-2025, persisten grandes desafíos en cuanto a la implementación en estas áreas, especialmente en los países con la mayor carga y dispersión de la enfermedad. La implementación de cambios por parte de los países se ha visto limitada no solo por las debilidades estructurales de los sistemas de salud en las zonas endémicas, los desafíos económicos y las secuelas de la COVID-19, sino también por factores sociales como la minería de oro, la migración y los conflictos sociales. No obstante, se lograron avances significativos. El apoyo brindado por la Oficina Sanitaria Panamericana incluyó la elaboración de directrices y herramientas técnicas, así como la promoción de cambios que fueron replicados por asociados estratégicos, como la Iniciativa Regional para la Eliminación de la Malaria (IREM). Los focos de transmisión en un número limitado de territorios siguen siendo un factor a favor de la eliminación, a pesar de que los responsables de tomar decisiones no los aprovechan lo suficiente como para ejecutar intervenciones de alto impacto con las mejoras estructurales necesarias en lugares específicos, lo que tendría un gran impacto en la situación nacional. Prevenir el restablecimiento de la transmisión a nivel subnacional es otra estrategia que enfrentará importantes desafíos en cuanto a la implementación en los próximos años.
Un país de línea de base (BRA) y un país meta (DOM) no completaron la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Veinticinco países han logrado ejecutar satisfactoriamente planes de acción para la prevención, la profilaxis, la vigilancia, el control y la eliminación de la rabia humana transmitida por el perro. La contribución de la Organización Panamericana de la Salud ha sido significativa al proporcionar normas, datos y cooperación técnica. Entre los logros se encuentran la realización de campañas integrales de vacunación, la mejora de los sistemas de vigilancia y la ejecución de programas eficaces de concientización pública. Sin embargo, sigue siendo necesario que varios países mejoren sus capacidades nacionales, ya que persisten los casos de rabia canina, lo que supone un riesgo permanente de transmisión de la rabia humana. Las enseñanzas en este ámbito ponen de relieve la importancia de la vacunación sostenida, la vigilancia y el acceso a la profilaxis posterior a la exposición. Es esencial ofrecer un apoyo continuo para fortalecer estas capacidades y lograr la eliminación total de la rabia transmitida por el perro.
Un país de línea de base (BRA) y 1 país meta (DOM) no completaron la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Entre el 2019 y el 2023, las iniciativas para mejorar los sistemas de información para la salud (IS4H, por su sigla en inglés) han impulsado avances considerables en la consecución de las metas establecidas. Estas iniciativas se han centrado en mejorar los mecanismos de gobernanza, los análisis de madurez, los marcos regulatorios y la arquitectura de la información sobre salud, y han logrado avances sustanciales en la mejora de las estrategias relacionadas con la salud basadas en datos a nivel regional. En este sentido, ha sido crucial el establecimiento de marcos de seguimiento y evaluación, comités interinstitucionales y políticas nacionales para la creación de registros electrónicos de salud basados en datos abiertos. Entre los avances más significativos, se encuentran la adopción de mecanismos de gobernanza en varios países y territorios, por lo que se superó la meta; el uso del modelo de la Oficina Sanitaria Panamericana para el análisis de la madurez con el apoyo financiero y técnico del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial; y el establecimiento de marcos regulatorios y una arquitectura de la información sobre salud en numerosos países y territorios. Las iniciativas relativas a la gestión de datos y tecnologías de la información incluyen la adopción de los estándares de interoperabilidad rápida de los recursos de atención de salud (conocidos como FHIR, por su sigla en inglés) y los estándares de la undécima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) en 17 países y territorios, como también los avances en la puesta en marcha de registros electrónicos de salud, que permiten avanzar hacia un modelo de gestión de datos sobre la salud más unificado y eficiente. Además, la interacción con las comunidades y redes académicas y profesionales ha fortalecido el análisis de la salud y la gestión del conocimiento, mientras que innovaciones como la plataforma de la OPS de telesalud apuntan a cambio hacia un enfoque más integrado para la creación conjunta de bienes públicos digitales centrados en la salud. Estos avances reflejan un gran progreso hacia la adopción de estrategias y políticas de salud pública sólidas y basadas en datos, lo que demuestra un importante compromiso con la mejora de los resultados en materia de salud y la eficiencia operativa en todos los Estados Miembros.
Dos países de línea de base (BRA, DOM) y 4 países meta (CUW, GLP, GUF, MTQ) no completaron la evaluación. Estos 6 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
La Oficina Sanitaria Panamericana llevó a cabo una evaluación exhaustiva de la madurez de los sistemas de información para la salud (IS4H, por su sigla en inglés) con respecto a los progresos realizados entre los años 2016 y 2023. Utilizando más de 240 indicadores estandarizados, se evaluaron los sistemas nacionales de información para la salud en lo que respecta a la gobernanza, la estrategia, la legislación, la sostenibilidad financiera, los recursos humanos, la gestión y la calidad de los datos (incluidas las estadísticas vitales), las capacidades de análisis, los flujos de información, la gestión de proyectos y la infraestructura de tecnología de la información. La información que sustenta esta evaluación se recopiló mediante visitas a los países, consultas con especialistas, análisis de bases de datos y de brechas, y exámenes de políticas, procedimientos y documentación técnica. En las visitas a los diferentes países, se pudo observar directamente el uso de las plataformas de información y su interoperabilidad, en especial en la atención primaria, y se pudo recopilar datos y realizar entrevistas con el personal administrativo y clínico de primera línea.
A fines del 2024 se publicará un informe exhaustivo sobre el análisis de madurez de los IS4H a nivel regional; sin embargo, el análisis arrojó que el 42,8% de los países aún se encuentran en el nivel 1, "creando conciencia". Estos países se caracterizan por estar en las primeras etapas de la adopción de sistemas de información para la salud, en las que se emplean mayoritariamente datos analógicos y se reconoce cada vez más la necesidad de digitalización. Dada su capacidad muy limitada para generar datos y garantizar su calidad, incluidos los indicadores de salud cuya fuente de datos se basa en el registro civil y las estadísticas vitales, los países dependen en gran medida de las organizaciones internacionales. Las inversiones en la salud digital a menudo no han permitido ampliar la infraestructura conforme las expectativas debido a las brechas en el acceso a la electricidad y la conectividad, como también a la falta de planificación a largo plazo y de financiamiento sostenible.
Un tercio de los países (34,7%) ha alcanzado el nivel 2, "aplicando mejores prácticas". Estos países están creando sus sistemas de información para la salud utilizando datos de diversas fuentes y gestionando con eficacia la información pertinente. Sin embargo, se enfrentan a algunos retos, como la falta de indicadores bien definidos, el intercambio insuficiente de datos, y la aplicación limitada de estándares de datos y estrategias de comunicación relacionadas con la salud pública. Otro 18,4% de los países ha alcanzado el nivel 3, "estandarización y mejora continua", lo que refleja el progreso realizado en la definición de políticas y estrategias relativas a los IS4H, y en el uso de datos de calidad para la toma de decisiones. Solo el 4,1% de los países se encuentra en el nivel 4, "integración y armonización", caracterizado por sistemas de información bien integrados y en consonancia con los estándares nacionales e internacionales.
Ningún país de la Región ha alcanzado el nivel 5, el nivel máximo de madurez de los IS4H, que se caracteriza por la aplicación completa de todos los componentes del modelo y una búsqueda constante de innovación.
No hubo consenso en los resultados de la evaluación para 1 país de línea de base (JAM). Además, 1 país de línea de base (BRA) no completó la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Los Estados Miembros han logrado avances notables en la aplicación de estrategias y planes nacionales para la transformación digital, así como en la hoja de ruta para la transformación digital del sector de la salud en la Región de las Américas, que guarda consonancia plena con la Estrategia mundial sobre salud digital. Se estableció una red de países para promover la adopción de sistemas de información e iniciativas de salud digital, dando como resultado nuevos modelos y bienes públicos digitales que facilitan esta transformación. Además, la participación activa del sector de la salud en iniciativas de gobierno electrónico refleja un compromiso a mayor escala con la optimización de la infraestructura tecnológica y la convergencia de las iniciativas actuales con miras a lograr un enfoque más eficiente e integrado para la gestión de la información sobre la salud. Algunos de los aspectos más destacados de esta línea de acción estratégica son la adopción de tecnologías emergentes para la atención personalizada de pacientes; las alianzas con instituciones financieras, técnicas y académicas para aumentar el uso de la tecnología; y la puesta a prueba de iniciativas innovadoras de salud digital, como la plataforma de la OPS de telesalud y los certificados digitales de vacunación contra la COVID-19.
Ha habido avances en las siguientes áreas:
a. Conectividad universal: En 12 países se han fortalecido los sistemas de información y las estrategias de salud digital para mejorar la conectividad y el ancho de banda. La mayoría de esas iniciativas están dirigidas sobre todo a las zonas rurales para cerrar la brecha digital y ampliar los servicios de telesalud en el primer nivel de atención. Entre las medidas adoptadas figuran la inversión en infraestructura de tecnología de la información para garantizar un acceso fiable a Internet y el ancho de banda necesario para realizar teleconsultas. Además, los Estados Miembros han puesto énfasis en capacitar a los trabajadores de salud en esos ámbitos para que utilicen las herramientas digitales con eficiencia a fin de mejorar la calidad de los servicios de telesalud y la participación de los pacientes.
b. Bienes públicos digitales: En respuesta a la pandemia de COVID-19, 17 países han avanzado de forma considerable en la digitalización de los procesos de certificación de la vacunación. La digitalización supone crear plataformas digitales seguras y accesibles para emitir y verificar los certificados de vacunación contra la COVID-19. Esto no solo agiliza el proceso, sino que también ayuda a combatir la emisión de certificados falsos de vacunación. En 7 países se está poniendo en marcha la plataforma de la OPS de telesalud "Todo en uno" en el primer nivel de atención.
c. Salud digital inclusiva: Un total de 33 países y territorios participaron en debates sobre la importancia de los datos para la equidad y se comprometieron a reforzar los mecanismos de gobernanza de datos en todo el sector de la salud, con el objetivo de alcanzar el nivel más alto e inteligente posible de desglose. Además, los Estados Miembros llegaron a un consenso sobre la importancia de mantener datos de alta calidad para reducir o eliminar los sesgos de los algoritmos de inteligencia artificial y velar por que esas tecnologías estén al servicio de todos los segmentos de la población de manera justa y eficaz.
d. Interoperabilidad: En 10 países se han creado comités nacionales de estandarización de los sistemas de información de salud; en 18 países se está pasando de la CIE-10 a la CIE11. De esos países, 14 son del Caribe y están logrando avances importantes no solo en la adopción de la CIE-11, sino también en su integración con las plataformas de registro electrónico de salud. En 12 países se está adoptando la nomenclatura sistematizada de términos médicos SNOMED a los efectos de fomentar la interoperabilidad semántica, un factor importante para garantizar la convergencia y la coordinación entre SNOMED y la CIE11. Diecisiete países está participando activamente en la creación de una infraestructura tecnológica destinada a la interoperabilidad y al intercambio transfronterizo de datos.
e. Inteligencia artificial: Trece países han participado activamente en deliberaciones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en la salud pública. Estos debates tenían por objeto evaluar las repercusiones de la pandemia de COVID-19 en la integración de la IA en la digitalización de los servicios de salud y examinar los avances actuales en este campo, compartir conocimientos y determinar las necesidades de apoyo en relación con la gobernanza y los aspectos éticos de la IA, comprender los elementos cruciales para aplicar en forma eficaz la IA y otros subcampos de la IA, como el aprendizaje automático y el procesamiento del lenguaje natural (incluido el uso de soluciones de IA generativa en la salud pública), y presentar el marco de acción de la OPS y la OMS para la aplicación de la IA en la salud pública. Esas iniciativas que están en marcha se integran plenamente con las medidas que se están aplicando con respecto a la transformación digital del sector de la salud en la Región.
Dos países de línea de base (BRA, DOM) no completaron la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
De conformidad con el Reglamento Sanitario Internacional, los 35 Estados Partes tienen el mandato de informar anualmente sobre el estado de sus capacidades básicas por medio del instrumento de autoevaluación para la presentación de informes de los Estados Partes (SPAR, por su sigla en inglés). El cumplimiento de este requisito demuestra que hay transparencia y rendición de cuentas entre los Estados Miembros y la Secretaría. La Oficina Sanitaria Panamericana ha brindado apoyo en los análisis multisectoriales para cumplir con el SPAR mediante la elaboración de documentos de orientación para las 15 capacidades básicas, así como perfiles de países utilizando los indicadores del SPAR para el período 2010-2022.
Un país de línea de base (BRA) y 1 país meta (DOM) no completaron la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
Este indicador mide el grado de institucionalización y sostenibilidad de las funciones esenciales de salud pública que son pertinentes para la aplicación, la ejecución y el cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional. Por lo tanto, este resultado refleja los desafíos que enfrenta la mayor parte de los países en cuanto a mantener el nivel de inversión financiera necesario para mantener las capacidades de supervisión y respuesta.
Dos países de línea de base (BRA, DOM) no completaron la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
En el bienio 2022-2023 se lograron avances significativos; 37 países y territorios tienen personal a tiempo completo dedicado a las emergencias de salud. La capacitación tuvo un papel fundamental, puesto se certificó a 5682 profesionales de la salud en evaluación de establecimientos de salud, para un total de 14 767 personas certificadas. Además, por medio del curso virtual sobre gestión de riesgos ante emergencias de salud y desastres se capacitó a 1466 profesionales de la salud, incluidos 17 capacitadores de facilitadores.
Un país de línea de base (DOM) y 1 país meta (BRA) no completaron la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
En el bienio 2022-2023, se avanzó en la mejora de la resiliencia y la seguridad de los establecimientos de atención médica en todo el Caribe y América del Sur por medio de la iniciativa de hospitales resilientes. Esta iniciativa se centró en el fortalecimiento del Proyecto Hospitales Inteligentes para fortalecer las instalaciones de salud frente a los efectos de los desastres y las emergencias de salud, puesto en marcha en 24 países, promoviendo la seguridad, la sostenibilidad, la inclusión y la adaptabilidad dentro de los establecimientos de salud. El apoyo técnico fue fundamental para ayudar a los países del Caribe a integrar los estándares de este proyecto, con logros importantes como la evaluación de 10 establecimientos en Barbados en lo que se refiere a su cumplimiento de las normas con la calificación A70 y la modernización de ocho centros de salud en Belice. Sigue siendo fundamental persistir con los esfuerzos en el seguimiento, la asignación de recursos y el abordaje de las brechas de datos si se quiere cumplir con las metas establecidas para el 2025 de tener una infraestructura de atención de salud segura y resiliente.
Otros tres países alcanzaron la meta de este indicador durante el bienio. El indicador mide el progreso de los países hacia la integración de la reducción del riesgo de desastres y la adaptación y mitigación del cambio climático en el sector de la salud.
Un país de línea de base (BRA) y 1 país meta (DOM) no completaron la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
La emergencia de salud pública de importancia internacional asociada a la COVID-19 demostró la solidaridad expresada por los Estados Miembros en la respuesta a las emergencias de salud. Todos los laboratorios nacionales de salud pública recibieron capacitación, transferencia de tecnología y suministros esenciales de manera oportuna. Paralelamente, se distribuyeron en los países las directrices de laboratorio y se reactivó en la Región de las Américas la recertificación del personal de laboratorio sobre las normas para el transporte de sustancias infecciosas y materiales asociados.
No hubo consenso en los resultados de la evaluación para 1 país de línea de base (JAM). Además, 2 países de línea de base (BRA, DOM) no completaron la evaluación. Estos 3 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
La prevención y control de infecciones (PCI) siguen fortaleciéndose en toda la Región de las Américas mediante actividades de preparación, como la ejecución de programas de protección respiratoria y los programas virtuales de capacitación sobre PCI como parte de la ejecución de los componentes básicos para los programas de PCI de la Organización Mundial de la Salud a nivel nacional.
Cuatro países de línea de base (BRA, DOM, GLP, MTQ) no completaron la evaluación. Estos 4 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
Comentarios OSP
El sistema de vigilancia de la gripe y otros virus respiratorios es muy sólido. Este sistema se fortaleció durante la pandemia de COVID-19 y sentó las bases para la integración de la vigilancia de la COVID-19 en la Región de las Américas al estar presente en el 87% de los países. En los países que alcanzaron parcialmente el indicador, se sigue trabajando para mejorar la frecuencia de los informes epidemiológicos.
No hubo consenso en el resultado de la evaluación para 1 país de línea de base (ECU). Además, 1 país meta (BRA) no completó la evaluación. Estos 2 países no se tuvieron en cuenta en la evaluación general del indicador.
La medición de este indicador ha planteado dificultades para muchos países de la Región de las Américas. Si bien la Oficina Sanitaria Panamericana ha proporcionado cooperación técnica, herramientas y apoyo con este fin, es necesario aumentar aún más el compromiso de los países y mejorar su capacidad para utilizar estos recursos de manera eficaz.