Pasar al contenido principal
EOB 2022 2023
CLUSTER
Determinantes de la salud y temas transversales
Tablero
Resultados de la evaluación de indicadores Evaluación de indicadores de Outputs Presupuesto Aprobado 22-23 US$ M % Fondos disponibles vs. PB

% Fondos de implementación disponibles

18. Determinantes sociales y ambientales
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
 
17.60 91% 98%
19. Promoción de la salud y acción intersectorial
6.50 68% 100%
 
6.50 68% 100%
 
6.50 68% 100%
 
6.50 68% 100%
 
6.50 68% 100%
 
6.50 68% 100%
 
6.50 68% 100%
 
6.50 68% 100%
 
6.50 68% 100%
 
6.50 68% 100%
 
6.50 68% 100%
 
6.50 68% 100%
 
6.50 68% 100%
 
6.50 68% 100%
 
6.50 68% 100%
 
6.50 68% 100%
 
6.50 68% 100%
 
6.50 68% 100%
 
6.50 68% 100%
 
6.50 68% 100%
 
6.50 68% 100%
 
6.50 68% 100%
 
6.50 68% 100%
 
6.50 68% 100%
 
6.50 68% 100%
 
6.50 68% 100%
26. Temas transversales: equidad, etnicidad, género y derechos humanos
7.20 78% 100%
 
7.20 78% 100%
 
7.20 78% 100%
 
7.20 78% 100%
 
7.20 78% 100%
 
7.20 78% 100%
 
7.20 78% 100%
 
7.20 78% 100%
 
7.20 78% 100%
 
7.20 78% 100%
 
7.20 78% 100%
 
7.20 78% 100%
 
7.20 78% 100%
 
7.20 78% 100%
 
7.20 78% 100%
 
7.20 78% 100%
 
7.20 78% 100%
 
7.20 78% 100%
 
7.20 78% 100%
 
7.20 78% 100%
 
7.20 78% 100%
 
7.20 78% 100%
 
7.20 78% 100%
 
7.20 78% 100%
 
7.20 78% 100%
 
7.20 78% 100%
 
7.20 78% 100%
 
7.20 78% 100%
 
7.20 78% 100%
 
7.20 78% 100%
Logros
  • Reafirmación del compromiso de los Estados Miembros con la consecución del ODS 3 con equidad en la salud: En la 30.a Conferencia Sanitaria Panamericana, celebrada en el 2022, se aprobó la Política para recuperar el progreso hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con equidad por medio de medidas que aborden los determinantes sociales de la salud y el trabajo intersectorial (documento CSP30/8). A fin de acelerar el progreso hacia las metas de los ODS, la OPS colaboró con otros organismos de las Naciones Unidas en la ejecución de la iniciativa del plan de acción mundial relativo al ODS 3, que avanzó en el Estado Plurinacional de Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Nicaragua y la República Dominicana. Por ejemplo, Colombia se asoció con la OPS, el Programa Mundial de Alimentos, el UNICEF y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) para reducir las tasas de mortalidad materna y neonatal en las comunidades indígenas con una mejora del acceso a la atención de salud y la incorporación de enfoques culturalmente sensibles. En Costa Rica, con un enfoque intersectorial liderado por la comunidad se empoderó a las comunidades locales para hacer frente a cuestiones como la violencia de género y la salud mental por medio de talleres focalizados y campañas de concientización. 

  • Atención a los determinantes sociales de la salud, la equidad y la vulnerabilidad: Se avanzó mucho en la integración de los determinantes sociales de la salud y la equidad en las políticas y los programas, como los procesos de reforma de la salud en Chile, Colombia y México, en particular en los ámbitos de la atención primaria de salud y la salud pública. En México, el enfoque Innov8 de la OMS, cuyo objetivo es garantizar que nadie se quede atrás, se integró en los programas del Instituto Mexicano del Seguro Social. 

  • Compromisos de alto nivel en relación con los efectos del cambio climático en la salud: Los ministros de salud del MERCOSUR firmaron una nueva estrategia sobre cambio climático y salud, y 12 países establecieron planes nacionales de adaptación en materia de salud. Argentina mejoró la vigilancia de las enfermedades sensibles al clima, en particular el dengue y las enfermedades relacionadas con el calor. Con el apoyo de la Unión Europea, 16 países del Caribe avanzaron en el fortalecimiento de sus sistemas de salud para que sean resilientes al cambio climático. Estos países tomaron medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en sus sistemas de salud, establecer sistemas de alerta temprana para los grupos poblacionales más afectados y ejecutar políticas e intervenciones sostenibles en los sistemas de salud, en el medioambiente y en los sectores del transporte y la energía. 

  • Atención a los problemas de salud ambiental: La Oficina evaluó 1800 establecimientos de salud de ocho países (Argentina, Estado Plurinacional de Bolivia, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú) en lo que se refiere a servicios de agua, saneamiento e higiene y a la electrificación limpia. Se mejoraron los servicios de agua, saneamiento e higiene en cuatro establecimientos de salud de Honduras y siete de Perú. Se realizaron inversiones directas y actividades de aumento de la capacidad para mejorar la gestión de desechos y productos químicos peligrosos. Con el propósito de eliminar la defecación al aire libre, se desplegaron tecnologías de saneamiento costo-eficaces, que beneficiaron a 3,7 millones de personas en comunidades rurales del Estado Plurinacional de Bolivia, Colombia, Haití, Honduras y Perú. El enfoque de la OPS incluyó la formulación y la ejecución, con movilización de recursos, de planes de seguridad relacionados con el agua y el saneamiento resilientes al clima en 110 ciudades, que beneficiaron a 72 millones de personas. Además, la Oficina brindó capacitación y orientación sobre la forma de minimizar la exposición al mercurio como consecuencia del consumo de pescado y la minería. Estas actividades estuvieron orientadas a mujeres embarazadas, personas en situación de vulnerabilidad y personas afectadas por la minería del oro en el Estado Plurinacional de Bolivia y Perú. En El Salvador, Nicaragua y Panamá, más de 2 millones de personas han dejado de usar combustibles contaminantes y han adoptado fuentes de energía más limpias en los hogares. Chile mejoró la normativa en materia de salud para reducir la morbilidad, la mortalidad y los costos relacionados con la mala calidad del aire en locales cerrados. 

  • Aumento de las capacidades para prevenir, detectar y dar seguimiento a algunas enfermedades profesionales: La Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA) aprobó en el 2022 la Estrategia para prevención, mitigación y control de la enfermedad renal crónica de origen no tradicional en Centroamérica y República Dominicana 2022-2025 (resolución 04-2022), elaborada en colaboración con la OPS y otros asociados. Posteriormente, la Oficina proporcionó apoyo técnico para mejorar las condiciones de trabajo a fin de prevenir esta enfermedad, fortalecer la vigilancia de la salud y la detección temprana y garantizar la atención integral de las personas afectadas. Además, Brasil aprobó una nueva lista de enfermedades relacionadas con el trabajo que incluye los riesgos ocupacionales, y Chile estableció un sistema integral e interactivo de vigilancia de la salud ocupacional. La Oficina también trabajó para dar mayor visibilidad al trabajo precario y la informalidad del personal doméstico, en colaboración con la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (CONLACTRAHO), así como a las condiciones de vida de los trabajadores migrantes temporales, en colaboración con el Sistema de la Integración Centroamericana. 

  • Fortalecimiento y ampliación del trabajo intersectorial y la colaboración de la sociedad civil para abordar la equidad en la salud: En noviembre del 2023 se estableció la Red de Trabajo Intersectorial y Participación Social para la Equidad en Salud (Red TIPSESA) en la Región de las Américas. En ese mismo año se realizó además una convocatoria para seleccionar y recopilar experiencias nacionales, subnacionales y locales de acción intersectorial que hayan contribuido de manera directa o indirecta a la equidad en la salud en la Región. De las 224 propuestas recibidas se seleccionaron 39, que fueron presentadas en la Conferencia sobre Intersectorialidad para la Equidad en la Salud en la Región de las Américas, celebrada en noviembre del 2023 en Cuba. Además, se recabaron pruebas del papel desempeñado por las organizaciones de la sociedad civil durante la pandemia de COVID‑19 y se describieron sus repertorios de acción, las barreras y los factores facilitadores que influyen en su trabajo, su relación con la Oficina, su trabajo con los gobiernos y organismos locales en sus países, y los puntos débiles observados en las respuestas a la pandemia a nivel local. 

  • Impulso de la promoción de la salud en la Región: En el bienio se avanzó en la ejecución de la Estrategia y plan de acción sobre la promoción de la salud en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019‑2030 (documento CD57/10). Paraguay puso en marcha una nueva política nacional de promoción de la salud, El Salvador aprobó una política nacional de promoción de la salud y Costa Rica aprobó su plan institucional de promoción de la salud para el período 2023‑2027. El COMISCA aprobó el Plan de acción 2023‑2025 de la estrategia de promoción de la salud en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (resolución 14‑2022). A treinta años de la adopción de la Carta del Caribe para la Promoción de la Salud, los países del Caribe reafirmaron su compromiso con esta área de trabajo y propusieron nuevas actividades. 

  • Acción a nivel local: Los alcaldes establecieron una nueva estructura de gobernanza para fortalecer el movimiento de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables en la Región de las Américas, con la Oficina como secretaría técnica. El movimiento es una plataforma regional de más de 3000 gobiernos locales de ciudades, municipios, cantones, comunas y comunidades. La Oficina desempeña un papel crucial en el apoyo al movimiento y su coordinación, ya que proporciona orientación técnica y conocimientos especializados a los gobiernos locales en materia de promoción de la salud y bienestar y aboga por un enfoque de salud en todas las políticas. En la VI Reunión de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables, realizada en noviembre del 2023 en Chile, se adoptaron criterios regionales para fortalecer las políticas públicas, los planes y los programas encaminados a mejorar la salud y el bienestar de la población atendida por los gobiernos locales. Estos criterios se formularon colectivamente en un proceso consultivo, bajo la conducción y la coordinación técnica de la OPS, a fin de armonizarlos con los marcos de planificación locales, subnacionales y nacionales. 

  • Promoción de la integración de las cuestiones de equidad, género, etnicidad y derechos humanos: Las herramientas prácticas, los recursos y los enfoques creados por la OPS han sido fundamentales para impulsar los planes de acción y las estrategias en esta área. La metodología de los diálogos de saberes se ha usado en más de 10 países y ha sido adoptada por asociados como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En Ecuador se lograron avances por medio de diálogos de saberes en torno a la medicina ancestral y tradicional, y el trabajo con parteras tradicionales. Asimismo, en cuatro países (Estado Plurinacional de Bolivia, Colombia, Ecuador y Haití) se formuló y se aplicó una metodología de análisis de género e interseccionalidad para detectar a los grupos que enfrentan barreras en el acceso a los servicios de salud. 

  • Mejora del acceso equitativo y la cobertura en relación con la vacunación contra la COVID‑19, y fortalecimiento de los servicios esenciales de salud: En Costa Rica, las mujeres líderes de comunidades indígenas recibieron capacitación para que pudieran realizar talleres sobre vacunación, recuperación biopsicosocial de la pandemia de COVID‑19 y promoción de la salud. Las mujeres también participaron en la elaboración de planes de trabajo enfocados en la salud, el género y la equidad, adaptados a las características y necesidades de cada comunidad. Los enfoques adoptados en Argentina, Honduras y Nicaragua se centraron en las barreras de acceso a las vacunas contra la COVID‑19. En Ecuador, la Oficina trabajó para fortalecer la gestión del conocimiento y de los riesgos en relación con las emergencias de salud y los desastres, colaborando con organizaciones de la sociedad civil para poner en marcha un plan de acción comunitario integral en las comunidades indígenas achuar y shuar. El proyecto ayudó a mantener los servicios de salud esenciales y a crear conciencia en estas comunidades remotas acerca de futuras emergencias de salud pública. 

  • Aumento de la capacidad técnica en materia de equidad de género y derechos humanos: Más de 25 000 personas de 33 países de la Región se han beneficiado de cursos virtuales de autoaprendizaje de libre acceso ofrecidos en el Campus Virtual de la OPS, que mejoran la comprensión de la forma en que opera el género como determinante de la salud. Los cursos también abarcan el marco teórico y práctico de las normas internacionales de derechos humanos aplicables al derecho a la salud y los derechos conexos. 

  • Obtención de un compromiso de alto nivel en cuestiones indígenas: Junto con la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Oficina organizó la Primera Reunión Interamericana sobre la Implementación de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, celebrada en Guatemala. Además, colaboró con la OMS en la resolución sobre la salud de los Pueblos Indígenas presentada por Brasil y aprobada por la 76.a Asamblea Mundial de la Salud en mayo del 2023.

Desafíos
  • Hay pocos mecanismos formales de cooperación técnica con sectores ajenos a la salud, los gobiernos locales y la sociedad civil en temas relacionados con los determinantes sociales de la salud, la promoción de la salud, la acción intersectorial y la equidad en la salud. Para comprender estos mecanismos de cooperación, su aplicación práctica y la forma en que se pueden adaptar a diferentes contextos, es importante fortalecer la aplicación del enfoque de la salud en todas las políticas. Esto implica fomentar la participación de otros sectores y niveles de gobierno mediante el establecimiento de procesos y redes formales, con el fin de aumentar la capacidad en los sectores público y privado, reforzar los mecanismos existentes, y facilitar el intercambio de enseñanzas y buenas prácticas en materia de salud en todas las políticas. 

  • A pesar del impacto cada vez mayor del medioambiente y el clima en la salud, estos temas aún no son una prioridad para el sector de la salud: El sector aplica principalmente un enfoque biomédico que no tiene en cuenta el plazo más largo que se necesita para observar los efectos positivos de las intervenciones ambientales en la salud. Por ejemplo, pueden pasar años hasta que las mejoras en la calidad del aire se reflejen como efectos en la salud. Además, otros ministerios se encargan de la gestión de los factores ambientales y cuentan con más fondos para hacerlo. A fin de superar estos obstáculos, es importante trabajar en los niveles políticos más altos para incorporar las prioridades de la salud ambiental, incluida la actuación con respecto al cambio climático. 

  • Los temas relacionados con la equidad, el género, los derechos humanos y la diversidad cultural, incluidos los relativos a las personas lesbianas, gais, bisexuales y trans (LGBT), pueden suscitar animosidad y mala voluntad en algunos países. Además, los cambios en el contexto político a veces pueden influir en la incorporación de estos conceptos en las políticas nacionales. A pesar del interés favorable de los asociados que colaboran en estos temas, a menudo se los considera como un “complemento” de otros programas, lo cual limita la capacidad para aprovechar plenamente el potencial de este tipo de programación.

[Report Landing Page]
Cluster Detail