Resultados de la evaluación de indicadores | Evaluación de indicadores de Outputs | Presupuesto Aprobado 22-23 US$ M | % Fondos disponibles vs. PB | % Fondos de implementación disponibles |
|
---|---|---|---|---|---|
1. Acceso a servicios de salud integrales y de buena calidad | 26.90 | 77% | 99% | ||
26.90 | 77% | 99% | |||
26.90 | 77% | 99% | |||
26.90 | 77% | 99% | |||
26.90 | 77% | 99% | |||
26.90 | 77% | 99% | |||
26.90 | 77% | 99% | |||
26.90 | 77% | 99% | |||
26.90 | 77% | 99% | |||
26.90 | 77% | 99% | |||
26.90 | 77% | 99% | |||
26.90 | 77% | 99% | |||
26.90 | 77% | 99% | |||
26.90 | 77% | 99% | |||
26.90 | 77% | 99% | |||
26.90 | 77% | 99% | |||
2. Salud a lo largo del curso de la vida | 35.00 | 65% | 99% | ||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
35.00 | 65% | 99% | |||
3. Atención de buena calidad para las personas mayores | 4.00 | 68% | 100% | ||
4.00 | 68% | 100% | |||
4.00 | 68% | 100% | |||
4.00 | 68% | 100% | |||
4.00 | 68% | 100% | |||
4.00 | 68% | 100% | |||
7. Personal de salud | 12.80 | 86% | 95% | ||
12.80 | 86% | 95% | |||
12.80 | 86% | 95% | |||
12.80 | 86% | 95% | |||
12.80 | 86% | 95% | |||
12.80 | 86% | 95% | |||
12.80 | 86% | 95% | |||
12.80 | 86% | 95% | |||
12.80 | 86% | 95% | |||
12.80 | 86% | 95% | |||
12.80 | 86% | 95% | |||
12.80 | 86% | 95% | |||
8. Acceso a las tecnologías sanitarias | 38.00 | 96% | 87% | ||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
38.00 | 96% | 87% | |||
9. Fortalecimiento de la rectoría y la gobernanza | 10.85 | 69% | 100% | ||
10.85 | 69% | 100% | |||
10.85 | 69% | 100% | |||
10.85 | 69% | 100% | |||
10.85 | 69% | 100% | |||
10.85 | 69% | 100% | |||
10.85 | 69% | 100% | |||
10.85 | 69% | 100% | |||
10.85 | 69% | 100% | |||
10.85 | 69% | 100% | |||
10.85 | 69% | 100% | |||
10.85 | 69% | 100% | |||
10.85 | 69% | 100% | |||
10.85 | 69% | 100% | |||
10.85 | 69% | 100% | |||
10.85 | 69% | 100% | |||
10.85 | 69% | 100% | |||
10.85 | 69% | 100% | |||
10.85 | 69% | 100% | |||
10.85 | 69% | 100% | |||
10.85 | 69% | 100% | |||
10.85 | 69% | 100% | |||
10.85 | 69% | 100% | |||
10.85 | 69% | 100% | |||
10.85 | 69% | 100% | |||
10.85 | 69% | 100% | |||
10.85 | 69% | 100% | |||
10.85 | 69% | 100% | |||
10. Aumento del financiamiento público destinado a la salud | 5.35 | 65% | 102% | ||
5.35 | 65% | 102% | |||
5.35 | 65% | 102% | |||
5.35 | 65% | 102% | |||
5.35 | 65% | 102% | |||
5.35 | 65% | 102% | |||
5.35 | 65% | 102% | |||
5.35 | 65% | 102% | |||
5.35 | 65% | 102% | |||
5.35 | 65% | 102% | |||
5.35 | 65% | 102% | |||
5.35 | 65% | 102% | |||
5.35 | 65% | 102% | |||
5.35 | 65% | 102% | |||
5.35 | 65% | 102% | |||
5.35 | 65% | 102% | |||
11. Fortalecimiento de la protección financiera | 4.10 | 35% | 100% | ||
4.10 | 35% | 100% | |||
4.10 | 35% | 100% | |||
4.10 | 35% | 100% | |||
4.10 | 35% | 100% | |||
4.10 | 35% | 100% | |||
4.10 | 35% | 100% | |||
4.10 | 35% | 100% |
Mejora de los sistemas de salud basados en la atención primaria de salud: La puesta en marcha de la Alianza por la Atención Primaria de Salud en las Américas en el 2023 (AxAPS), liderada por la OPS en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, representa un importante hito. Su objetivo es mejorar los sistemas de salud basados en el enfoque de la atención primaria de salud mediante la promoción de la innovación, la inversión eficaz y las mejores prácticas. La AxAPS se suma a lo ya logrado con el establecimiento del Diálogo sobre Economía y Salud en las Américas con motivo de la IX Cumbre de las Américas en el 2022 y en el contexto de los esfuerzos para facilitar una recuperación coordinada y estratégica después de la pandemia de COVID-19. Otro avance significativo fue la aprobación de la Política de atención integrada para mejorar los resultados de salud (documento CSP30/10) en el 2022, que en el 2023 dio lugar a esfuerzos para aplicar y operacionalizar el enfoque de atención integrada esbozado en la política dentro del marco operativo de la atención primaria.
Fomento del acceso a servicios de salud integrales y de buena calidad: Se fortalecieron las redes integradas de servicios de salud (RISS) mediante el apoyo a la creación de capacidad para los estudios de la OMS sobre el terreno en Paraguay, Perú y Suriname, lo que contribuyó a que la toma de decisiones estuviese fundamentada en la información. Además, se actualizó e impartió el curso sobre las RISS en el Estado Plurinacional de Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Haití. Se pusieron en marcha iniciativas de cooperación técnica para la gestión de listas de espera y tiempos de espera en Brasil, Colombia, Honduras y Perú, así como para la administración de contratos para sistemas de derivación y contraderivación, como se observó en Guatemala y Honduras. Otros logros incluyen la expansión de las capacidades hospitalarias y de cuidados intensivos, con un aumento en el número de camas en las unidades de cuidados intensivos en toda la Región.
Fortalecimiento de las funciones y capacidades esenciales de salud pública: Un paso importante hacia la recuperación después de la pandemia fue la evaluación y el fortalecimiento de las funciones esenciales de salud pública, y determinar las brechas en cuanto a la capacidad (por ejemplo, las debilidades en las estructuras de liderazgo y gobernanza). Este esfuerzo, en el cual participaron partes interesadas clave de 14 países, condujo a la elaboración de hojas de ruta en 10 países. Estos avances contribuyeron a la creación de mecanismos de planificación estratégica, como los planes nacionales de salud, los planes nacionales de desarrollo y los programas de inversión. La adaptación de estos mecanismos a la transformación de los sistemas de salud en el Estado Plurinacional de Bolivia y en Colombia, así como en el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), fortaleció aún más las capacidades de liderazgo y gobernanza.
Abordaje de las barreras al acceso: La aplicación del método de análisis de las barreras al acceso en Colombia, Ecuador, Guyana, Honduras, Perú y República Dominicana dio como resultado un informe regional con opciones de política para reducir las barreras al acceso. Además, la atención prestada a las barreras al acceso impulsó la creación de un nuevo panel de información que proporciona información regional sobre la atención primaria de salud de cara a la cobertura universal de salud. Este sistema de información se puso en marcha en diciembre del 2023 con motivo de la celebración del Día de la Cobertura Universal de Salud. En el Estado Plurinacional de Bolivia, Chile y Colombia, el apoyo técnico se centró en analizar los desafíos de acceso que enfrentan los grupos en condición de vulnerabilidad, con miras a avanzar en la transformación de los sistemas de salud basados en la atención primaria de salud. Además, en el 2023 se presentó al 60.º Consejo Directivo un análisis exhaustivo sobre el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, en el que se mostró que, a pesar de las persistentes desigualdades entre los países, la mayoría de los países habían mejorado la cobertura de estos servicios, centrándose en la atención primaria de salud.
Fortalecimiento de la capacidad para abordar las cuestiones relativas a la salud y la migración: El trabajo interprogramático y las alianzas con universidades regionales y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) condujeron a la creación de la Plataforma Informativa sobre Salud y Migración, de la OPS. La OPS colaboró con la Organización Internacional para las Migraciones y el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana en la mejora de las respuestas a los problemas relacionados con la salud y la migración en El Salvador, Guatemala, Honduras y México. La OPS dio a conocer varias herramientas que permitirán a estos países aplicar un enfoque relativo a la seguridad humana en estos temas y habilitó en el Campus Virtual de Salud Pública dos cursos nuevos sobre salud, migración y seguridad humana.
Fortalecimiento de los conocimientos y las capacidades para mejorar la salud neonatal y reducir la mortalidad neonatal: Se emprendieron iniciativas especiales de capacitación para fortalecer la atención esencial a los recién nacidos en los países prioritarios (Estado Plurinacional de Bolivia, Ecuador, Guatemala, Haití y Perú). En las intervenciones se utilizó una perspectiva intercultural, con la participación de parteras tradicionales y trabajadores comunitarios, como en el caso de la actividad de capacitación realizada en Ecuador. El Sistema de Información Perinatal de la OPS (SIP Plus en su versión para la web) proporciona información oportuna y confiable para apoyar decisiones mejor fundamentadas sobre la atención neonatal. En Uruguay se instauró su uso obligatorio a nivel nacional tanto para el sector público como para el privado, mientras que en Suriname se hizo una prueba piloto en siete hospitales y unidades de atención primaria de salud.
Mayor atención a la salud materna para alcanzar la meta de cero muertes maternas: Se capacitó a profesionales del Estado Plurinacional de Bolivia, Colombia, Cuba, Honduras, Perú y República Dominicana en el manejo de las principales urgencias obstétricas. Se creó un curso virtual sobre vigilancia y respuesta a las muertes maternas y perinatales para profesionales de la salud en este campo. Con el fin de mejorar las capacidades de las parteras tradicionales y otros trabajadores comunitarios, la Oficina produjo y validó una serie de tecnologías perinatales basadas en la comunidad que han ayudado a detectar los riesgos. Se fortaleció la aplicación de la estrategia de anticoncepción inmediata post-evento obstétrico en el Estado Plurinacional de Bolivia, Honduras, Paraguay, Perú y República Dominicana.
Empoderamiento de adolescentes y jóvenes en temas relacionados con su salud y bienestar: Belice, el Estado Plurinacional de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Granada, Guyana, Perú y la República Bolivariana de Venezuela fortalecieron la capacidad de los prestadores de atención de salud para ofrecer a la población adolescente servicios de buena calidad que estén fundamentados en normas de atención. En Belice, se han designado instructores en todas las regiones sanitarias con la responsabilidad de capacitar a otros trabajadores de salud para mejorar la calidad de la atención que se brinda a la población adolescente. La participación de la población joven en la prevención y reducción del embarazo en la adolescencia mejoró gracias a los proyectos regionales Voces Adolescentes y Jóvenes como Agentes de Cambio. La Oficina prestó apoyo técnico para la expansión del programa Familias Fuertes, y 14 países llevaron a cabo intervenciones que llegaron a más de 5000 familias.
Promoción de una vida más saludable para las personas mayores: Catorce Estados Miembros del Caribe, junto con la OPS, la CEPAL, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Banco Interamericano de Desarrollo y varias organizaciones de la sociedad civil, definieron una serie de medidas prácticas para promover el envejecimiento saludable en el contexto de la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030. En total, 125 comunidades de la Región de las Américas se unieron a la Red Mundial de la OMS de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, que ahora cuenta con más de 900 miembros en 14 países de la Región. La Región de las Américas es la región de la OMS con más ciudades y comunidades comprometidas con la construcción de entornos que favorezcan el envejecimiento saludable. La iniciativa sobre la Atención Integrada para las Personas Mayores (ICOPE, por su sigla en inglés) avanzó en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México y Perú. Se elaboró una lista de verificación para evaluar la preparación de estos países en la aplicación de este enfoque, y Chile y Costa Rica llevaron adelante un proyecto piloto para poner en marcha y ampliar las actividades realizadas en el marco de esta iniciativa. El fortalecimiento de capacidades en materia de atención de las personas mayores se llevó a cabo a través de un curso en línea en el Campus Virtual de Salud Pública.
Actualización de las políticas nacionales de recursos humanos para la salud: Con la cooperación técnica de la Oficina, se realizaron diálogos sobre políticas relativas a los recursos humanos para la salud en Bahamas, Costa Rica, Jamaica y Honduras como parte de los planes nacionales de salud, mientras que en Bahamas, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas se avanzó en la elaboración de políticas. Paraguay elaboró su plan de ejecución sobre los recursos humanos para la salud en el 2022. Los Estados Miembros aprobaron por unanimidad la Política sobre el personal de salud 2030: Fortalecimiento de los recursos humanos para la salud a fin de lograr sistemas de salud resilientes (documento CD60/6) en el 60.º Consejo Directivo, que se celebró en el 2023.
Fortalecimiento de los sistemas de información sobre recursos humanos para la salud: Treinta y nueve países y territorios avanzaron en relación con las cuentas nacionales del personal de salud. El Estado Plurinacional de Bolivia y Paraguay determinaron y mapearon los actores clave para la integración de sus sistemas de información sobre recursos humanos para la salud y Chile avanzó en la integración de los sistemas que está utilizando. En cooperación con la Comisión del Caribe sobre Recursos Humanos para la Salud, la OPS estableció un conjunto de indicadores básicos para dar seguimiento a los desafíos y compromisos en materia de recursos humanos para la salud, con datos de 18 países y territorios, en la plataforma de las cuentas nacionales del personal de salud.
Ampliación de las funciones del personal de enfermería en la atención primaria de salud: Con la participación de asociados clave, la OPS lideró iniciativas para ampliar el papel del personal de enfermería en la atención primaria de salud con miras a mejorar y fortalecer los equipos interprofesionales. El papel del personal de enfermería se amplió en Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y México. La OPS fortaleció su colaboración con asociaciones nacionales de enfermería, universidades y ministerios de salud en todos los países centroamericanos y Cuba, y brindó capacitación presencial sobre técnicas de simulación clínica a 20 profesores de enfermería de Guyana y otros países del Caribe. Guyana elaboró un nuevo plan de estudios nacional sobre la enfermería profesional, mientras que Belice y Dominica completaron la primera fase de la iniciativa para fortalecer la educación en el ámbito de la enfermería en el Caribe. Además, se creó un curso de capacitación para que el personal docente de enfermería desarrolle las competencias necesarias para la enseñanza en la modalidad híbrida, y 53 representantes del Organismo Regional de Enfermería de la Comunidad del Caribe (CARICOM) participaron en el desarrollo de capacidades sobre las funciones, la educación y la regulación del personal de enfermería del Caribe en el contexto de la atención primaria de salud.
Celebración de los 20 años del Campus Virtual de Salud Pública de la OPS: En el 2023, la OPS celebró los 20 años de funcionamiento del Campus Virtual de Salud Pública, y destacó la contribución fundamental que brinda en el ámbito de la educación virtual en materia de salud. El Campus Virtual ahora tiene una aplicación nueva que permite a los usuarios usar cualquier dispositivo para acceder a la plataforma a cualquier hora y en cualquier lugar. El número de usuarios nuevos aumentó en más de 700 000 del 2022 al 2023; esta cifra superó el aumento de 500 000 usuarios nuevos registrado en el 2020, año en que hubo una virtualización masiva. En diciembre del 2023, el número acumulado de usuarios superaba los 2,5 millones.
Crecimiento de los Fondos Rotatorios Regionales en apoyo a la cooperación técnica de la OPS: En el bienio 2022‑2023, se compraron vacunas, medicamentos e insumos de salud por un valor de más de $1 700 millones por conducto de los Fondos Rotatorios Regionales. El Fondo Rotatorio para el Acceso a las Vacunas (el Fondo Rotatorio) y el Fondo Rotatorio Regional para Suministros Estratégicos de Salud Pública (el Fondo Estratégico), pilares de la cooperación técnica que presta la Oficina, facilitaron el acceso a más de 467 millones de dosis de vacunas, 284 millones de dispositivos de inyección y 1,6 millones de unidades de suministros y equipos para la cadena de frío. En ese período, cuando las cadenas de suministro mundiales aún sufrían los efectos negativos de la pandemia, la Oficina ayudó a los países a tener acceso a medicamentos, kits de diagnóstico, insumos para el control de vectores y equipo de laboratorio. Como resultado, la Oficina estima que 130 millones de personas se beneficiaron de la participación de su país en el Fondo Rotatorio, mientras que la labor del Fondo Estratégico repercutió en 37 millones de personas. A fines del 2023, las cuentas de capitalización del Fondo Rotatorio y del Fondo Estratégico habían ascendido a $284 millones y $36 millones, respectivamente, y 37 países y territorios utilizaban al menos uno de los fondos para acceder a suministros vitales. En el 2023, la OPS se asoció con St. Jude Children's Research Hospital para suministrar medicamentos de calidad garantizada por medio de la Plataforma Mundial para el Acceso a Medicamentos contra el Cáncer Infantil. Además, la OPS incorporó nuevas tecnologías para apoyar la optimización del tratamiento antirretroviral y la atención avanzada de la infección por el VIH.
Aumento del acceso a vacunas, medicamentos y otras tecnologías sanitarias más asequibles y disponibles: La Oficina logró importantes ahorros de costos al consolidar la demanda, aprovechar las economías de escala, aplicar estrategias de configuración del mercado y usar procesos de compra más transparentes con estrategias innovadoras de compra. Un análisis interno indicó que los Estados Miembros han ahorrado al menos un 50% en el costo total de las vacunas al participar en el Fondo Rotatorio. Además, por medio del Fondo Estratégico, la Oficina siguió mejorando el acceso a suministros estratégicos de salud pública para los Estados Miembros. Por ejemplo, la Oficina brindó apoyo a los Estados Miembros en la migración hacia el tratamiento para la infección por el VIH basado en el dolutegravir, de conformidad con las recomendaciones de la OMS. Gracias a la colaboración con el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, el precio promedio de este tratamiento puesto a disposición por medio del Fondo Estratégico se redujo en un 40% entre el 2018 y el 2023. El Fondo Estratégico también colaboró con varios asociados, entre ellos el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, la Fundación para la Obtención de Medios de Diagnóstico Innovadores, la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas, Resolve to Save Lives y St. Jude Children's Research Hospital, con el objetivo de mejorar el acceso equitativo a las tecnologías sanitarias.
Aprovechamiento de las herramientas esenciales para facilitar la respuesta a pandemias y emergencias: En colaboración con el Mecanismo de Acceso Mundial a las Vacunas contra la COVID19 (Mecanismo COVAX), la Oficina facilitó el acceso a aproximadamente 44 millones de dosis de vacunas contra la COVID19, y coordinó donaciones a través del Fondo Rotatorio. Asimismo, por medio del Fondo Estratégico, la Oficina compró y distribuyó más de 2 millones de pruebas diagnósticas y equipos de protección personal por un valor de $2,5 millones, así como equipos médicos y productos farmacéuticos por un valor de $7 millones. En el 2023, la labor se centró en la transición para pasar a un enfoque a más largo plazo para que las vacunas contra la COVID19 pasen a formar parte de los programas nacionales de inmunización de rutina. En colaboración con la OMS y otros asociados externos, la OPS contribuyó en el diseño y la planificación del programa de Gavi, la Alianza para las Vacunas, para la vacunación contra la COVID19 en el bienio 20242025 y colaboró con el UNICEF en un proceso de licitación conjunta mundial para la compra de vacunas contra la COVID19 en los años 2024 y 2025. Además, la OPS facilitó más de 140 solicitudes bilaterales de 25 países, así como préstamos y donaciones entre Estados Miembros.
Mejora del acceso por medio del fortalecimiento de las capacidades de gestión de la cadena de suministro y los procesos conexos: La Oficina ayudó a fortalecer las capacidades nacionales de gestión de la cadena de suministro mediante el desarrollo de herramientas de cuantificación para los equipos de laboratorio, la atención de la hipertensión y la atención del cáncer infantil, así como la finalización de módulos en línea para la infección por el VIH (v2), el cáncer, la malaria y los equipos de laboratorio. Durante el bienio, seis países recibieron capacitación sobre el uso de herramientas de cuantificación del número de casos de infección por el VIH, TB y malaria, y el personal de 39 países y territorios recibió información actualizada sobre la planificación de la demanda de vacunas y temas relacionados. Además, la OPS determinó el nivel de madurez de la gestión de la cadena de suministro farmacéutico en cuatro países. Para reducir el desperdicio de vacunas debido a las interrupciones del suministro eléctrico en zonas remotas, la Oficina mapeó la necesidad de refrigeradores solares y entregó equipos a 75 centros en el Caribe. La Oficina puso en marcha el portal de los Fondos Rotatorios Regionales para los Estados Miembros, que cuenta con más de 500 usuarios externos y tiene por objeto facilitar la planificación de la demanda y permitir el acceso a información oportuna.
Fortalecimiento de la toma de decisiones para mejorar la evaluación de las tecnologías sanitarias: La Red de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de las Américas (RedETSA), establecida en el año 2011 con 20 instituciones de 12 países, duplicó su tamaño hasta incluir 42 instituciones de 21 países. Por medio de una base de datos regional se difundieron más de 3000 informes sobre la evaluación de tecnologías sanitarias. Con el apoyo técnico de la OPS, Perú y Uruguay establecieron organismos dedicados a la evaluación de tecnologías sanitarias, mientras que los ministros de salud de CARICOM acordaron impulsar la evaluación de tecnologías sanitarias, su uso racional, así como directrices sobre la práctica clínica. La Oficina brindó apoyo en la creación de capacidad en materia de gestión de tecnologías sanitarias en Belice, Haití, Jamaica y Suriname mediante la capacitación de 150 profesionales. Se evaluaron centros de atención primaria de salud en Jamaica y Suriname para elaborar listas de dispositivos médicos prioritarios, y la Oficina realizó 400 evaluaciones de la calidad de dispositivos que había comprado. Además, la OPS mejoró su cooperación técnica con los países para aumentar su capacidad de acceso a la tecnología de apoyo por medio de la capacitación de 2275 profesionales de la salud de 29 países, el mapeo de marcos regulatorios en 20 países y la aplicación de una herramienta de evaluación de la capacidad en Bahamas, Colombia y Trinidad y Tobago.
Ampliación del acceso a una amplia gama de tecnologías sanitarias y servicios de salud: Con la cooperación técnica de la Oficina, Honduras amplió el acceso a sangre segura y Guyana promulgó una ley y estableció un organismo para garantizar trasplantes seguros. La cooperación con España y con INCUCAI, un centro colaborador de la OPS/OMS en Argentina, fue crucial para lograr avances en el campo de los servicios de donación y trasplante. Se establecieron los requisitos para los productos de diagnóstico in vitro comprados por la OPS y se impartieron sesiones de capacitación sobre la elaboración de listas nacionales de pruebas diagnósticas in vitro esenciales para 25 países. Se observó una mejora de los servicios radiológicos en Belice, Honduras, Nicaragua, Suriname y, en general, en el Caribe, gracias a la cooperación técnica prestada por la Oficina.
Impulso de la innovación y del acceso a medicamentos y tecnologías sanitarias por medio de enfoques renovados: Por medio de la aplicación de la política sobre el Aumento de la capacidad de producción de medicamentos y tecnologías sanitarias esenciales (documento CD59/8), la Oficina introdujo nuevas áreas de cooperación técnica para impulsar la producción de tecnologías sanitarias, aumentar la capacidad regional en materia de investigación y desarrollo, y brindar apoyo en la generación de ecosistemas que faciliten el acceso. La Oficina facilitó la aplicación del programa de la OMS sobre transferencia de tecnología basada en el ARNm en Argentina y Brasil. Con el apoyo de Canadá, la Oficina contribuyó al desarrollo de un ecosistema nacional de producción de vacunas de ARNm en Argentina por medio de un acuerdo de colaboración público-privada entre ANLIS-Malbrán (el organismo nacional de investigación y desarrollo), el Ministerio de Salud y Sinergium Biotech. El acuerdo integra componentes estratégicos de la cadena de valor y garantiza el acceso a las vacunas en tiempo real y a precios vinculados a los costos de producción en casos de emergencia, a través del Fondo Rotatorio de la OPS. En Brasil, la Oficina brindó apoyo a Bio‑Manguinhos/Fiocruz en el desarrollo de ensayos preclínicos para una vacuna de ARNm que ha sido patentada. El éxito de los ensayos podría dar lugar a la concesión de licencias libres de regalías para los productores regionales en los países en desarrollo, lo que ampliaría el acceso a esta tecnología en todo el continente americano. La Oficina ayudó a generar información estratégica, como estudios de mercado, informes sobre la actividad de patentamiento y políticas de producción, y facilitó la transferencia de tecnología de vacunas. Con la asistencia de la OPS, el MERCOSUR estableció una comisión intergubernamental para fortalecer la capacidad de innovación y producción y, junto con Fiocruz y el Instituto Butantan (Brasil), impartió un curso sobre desarrollo y producción de vacunas. En Colombia y El Salvador se consolidaron centros subregionales para los equipos de protección personal.
Fortalecimiento de la fiscalización regulatoria de los productos médicos: En el 2022, los Estados Miembros aprobaron la Política para el fortalecimiento de los sistemas regulatorios nacionales de medicamentos y otras tecnologías sanitarias (documento CSP30/11). Esta política renovada está en consonancia con las nuevas estrategias acordadas por los órganos rectores de la OMS y con la nueva Herramienta mundial de la OMS para la evaluación de los sistemas regulatorios nacionales de productos médicos. En este contexto, la Oficina brindó apoyo en las autoevaluaciones realizadas por 15 países y coordinó la actualización de las estrategias con los mecanismos del sistema regulatorio subregional de Centroamérica y el Caribe.
Fortalecimiento de la capacidad de vigilancia poscomercialización: En el período posterior a la pandemia, 23 países dieron seguimiento y notificaron eventos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización (ESAVI) al programa internacional de farmacovigilancia de la OMS. A fin de detectar ESAVI relacionados con las vacunas contra la COVID-19 en embarazadas, la Oficina hizo seguimiento a más de 35 000 partos (nacimientos) que reunían los requisitos establecidos. Además, la red regional de autoridades regulatorias nacionales de productos de calidad subestándar y falsificados también difundió ampliamente información clave para la gestión y la investigación de casos. Desde el comienzo de la pandemia, los reguladores han intercambiado datos sobre al menos 17 casos de vacunas que no estaban registradas (8) o eran falsificadas (5), de calidad subestándar (3) o robadas (1).
Fortalecimiento de la legislación nacional de salud: La Oficina brindó apoyo en el examen de más de 80 iniciativas legislativas en materia de salud. Los Estados Miembros emplearon cada vez más medidas legislativas y regulatorias para promover la salud y salvaguardar el derecho a la salud al abordar cuestiones como el cambio climático, la prevención de enfermedades, los factores de riesgo de las ENT, la atención de la salud mental, el trasplante de órganos y la transformación digital. Una mejor coordinación con los parlamentos y el apoyo técnico en la comunicación con los órganos administrativos y judiciales facilitaron el progreso.
Avance hacia la meta de un 6% de gasto público destinado a la salud: En el 2021, El Salvador y Nicaragua superaron la meta de destinar el 6% del producto interno bruto (PIB) al gasto público en salud, uniéndose a Argentina, Aruba, Bermudas, Canadá, Colombia, Cuba, Montserrat y Uruguay en el logro de este importante hito. Otros países como el Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil y Dominica también avanzaron hacia el logro de esta meta, aunque se mantienen por debajo del 6%. La Oficina continuó con sus iniciativas, plataformas interinstitucionales y alianzas para alentar a los países a dar prioridad al gasto en la salud y mantenerlo en una senda sostenible que permita avanzar hacia el establecimiento de sistemas de salud resilientes basados en la atención primaria de la salud. El objetivo no es solo aumentar el financiamiento público con un enfoque de atención primaria de salud, sino también abordar la segmentación en el financiamiento de la salud, particularmente en Chile, Colombia y México.
Reducción del gasto directo de bolsillo en salud y mejora de la protección financiera: En Barbados, la Oficina formuló recomendaciones concretas para mejorar el financiamiento de la salud y abordar la elevada carga del gasto directo de bolsillo. A raíz de ello, Barbados está tratando de crear un plan nacional de seguro médico. En Guyana, la Oficina ayudó a estimar los costos de un conjunto de servicios esenciales de salud que se prestarían de forma gratuita en el punto de acceso en el primer nivel de atención. Con el apoyo técnico de la Oficina, Belice tomó la decisión de eliminar todas las tarifas que se cobraban en los hospitales públicos del país, garantizando el acceso universal y permitiendo que el Ministerio de Salud y Bienestar pueda centrarse en brindar a los pacientes una atención de buena calidad. En la misma línea, Chile presentó en el 2022 la política de Copago Cero para garantizar el acceso a servicios de salud gratuitos prestados por el Fondo Nacional de Salud en el punto de atención para todos los usuarios bajo la modalidad de atención institucional, independientemente de si forman parte del régimen subsidiado o contributivo. Con el apoyo técnico de la Oficina, México está ampliando la cobertura financiera de los grupos que no tienen seguro de salud para brindar acceso a servicios de salud gratuitos en el punto de atención, comenzando en 23 estados y llegando a un estimado de 55 millones de personas.
Mejora del financiamiento de la salud y de la protección financiera: La Oficina realizó importantes contribuciones mediante el análisis del gasto en salud utilizando la metodología del sistema de cuentas de salud del 2011 en varios países, entre ellos Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Uruguay. Además, siguió presentando información para la base de datos de la OMS sobre el gasto mundial en salud.
La integración efectiva de la atención de salud a nivel territorial es un desafío importante para el fortalecimiento de los sistemas de salud: Las disparidades en la aplicación de políticas y estrategias en los distintos países y a nivel subnacional dieron lugar a resultados de salud desiguales. Para llevar a mayor escala las iniciativas innovadoras de prestación de servicios de salud e integrarlas en los sistemas existentes, es necesario tener vías claras, suficientes recursos asignados y una cultura de innovación. Las inversiones estratégicas deben centrarse en la sostenibilidad a largo plazo y en resultados que tengan un impacto.
Es necesaria una mayor coordinación con las organizaciones multilaterales y las autoridades nacionales: Aunque las relaciones entre la OPS y las instituciones financieras internacionales siempre han sido satisfactorias, los efectos negativos de gran alcance de la pandemia de COVID-19 en la economía y la salud en los países revelaron una necesidad de mejorar aún más la coordinación con estos organismos para garantizar una respuesta eficaz. En consecuencia, la OPS tomó medidas para promover un compromiso más profundo con las instituciones financieras internacionales con miras a garantizar que en sus políticas y programas den prioridad a la equidad, la eficiencia y la sostenibilidad. A nivel de país, es necesario hacer mucho más para implicar a los ministerios de finanzas y economía. A falta de una relación significativa con estas autoridades nacionales, la Oficina tiene menos capacidad para influir en las prácticas de gestión presupuestaria, especialmente en las que pueden ser necesarias para proteger los beneficios de la salud pública. El Diálogo sobre Economía y Salud en las Américas ofrece una oportunidad prometedora para fortalecer esta conexión.
La pandemia de COVID-19 exacerbó las barreras que impiden el acceso tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda: La Región continúa haciendo frente a trastornos económicos que ponen en peligro el aumento del financiamiento de la salud pública en el contexto posterior a la COVID-19. En momentos en que los países se esfuerzan por estabilizar sus finanzas y determinar la prioridad de los distintos sectores, es sumamente importante actuar con prontitud para preservar el financiamiento de la salud, impulsar la seguridad financiera y mejorar la protección financiera. Los problemas operativos como las largas listas de espera para las consultas, los diagnósticos y las intervenciones quirúrgicas, que se agravaron con la pandemia, siguen siendo una preocupación apremiante. Esto requiere medidas a corto plazo para ampliar la capacidad de los servicios y fortalecer al personal de salud, elaborando al mismo tiempo estrategias a largo plazo para mejorar los servicios de salud. La pandemia de COVID-19 exacerbó la escasez de personal de salud que ya existía. Los países no han logrado reconstruir la fuerza laboral del sector de la salud, a pesar de que hay opciones de capacitación virtual sobre temas prioritarios.
Los países están rezagados en la aplicación de una perspectiva de curso de vida a los servicios e intervenciones de salud integrales y mutuamente complementarios en las familias, las escuelas y las comunidades. La mortalidad materna y neonatal, el embarazo adolescente y el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva no están recibiendo la prioridad adecuada. No se ha prestado suficiente atención a la recuperación de los servicios de salud materna, mientras que las fluctuaciones en las opiniones políticas socavan los avances recientes en materia de derechos sexuales y reproductivos.
Los países siguen pagando de más por algunas tecnologías sanitarias esenciales: Por ejemplo, la compra de tres vacunas de alto precio —la vacuna antineumocócica conjugada, la vacuna contra el virus del papiloma humano y la vacuna contra el rotavirus, que siguen estando bajo monopolio de patentes— sigue absorbiendo hasta el 80% de los presupuestos nacionales de inmunización. La inclusión de los países y las partes interesadas de la Región en las estrategias mundiales relacionadas con la innovación y el acceso es limitada, ya que estas estrategias suelen centrarse en los países menos adelantados o de ingresos bajos. Por último, la limitada visibilidad de la demanda de los Estados Miembros que participan en el Fondo Estratégico de la OPS también dificulta la negociación de mejores condiciones en cuanto a precios y plazos de entrega.
La medición de este indicador ha planteado dificultades para muchos países de la Región de las Américas. Si bien la Oficina Sanitaria Panamericana ha proporcionado cooperación técnica, herramientas y apoyo con este fin, es necesario aumentar aún más el compromiso de los países y mejorar su capacidad para utilizar estos recursos de manera eficaz.